Introducción
Desde la descripción de los primeros casos en China, en diciembre de 2019, el virus
SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19, ha generó más de 336.7 millones de
infecciones y casi 5.5 millones de muertes en todo el mundo para octubre de 2021,
de acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).1
El 11 de diciembre de 2020 fue aprobada la vacuna Pfizer-BioNTech
®
BNT162b2 por la Food and Drug Administration,
basada en tecnología de ARN mensajero (ARNm), que es transportado mediante
nanopartículas lipídicas que contienen polietilenglicol 2000 (PEG) y funciona
como
estabilizador de las mismas. El esquema de dos dosis (separadas por 21 días),
cada
una de 30 mcg, proporciona una efectividad del 95% en individuos mayores de 16
años,
a partir de 7 días de la aplicación de la segunda dosis.2 La recomendación actual del Centers for
Disease Control and Prevention (CDC) es recibir una tercera dosis,
también llamada dosis de refuerzo, al menos 6 meses posteriores para completar
la
serie de las primeras dos dosis en personas mayores de 18 años.3
La tasa más reciente de anafilaxia reportada a vacunas para COVID-19 es de 4.7 casos
por 1
millón de dosis administradas.4
Aunque las reacciones alérgicas severas representan un riesgo, los beneficios de la
vacunación sobrepasan este tipo de riesgos en la mayoría de los individuos. El miedo
o la incertidumbre que pueden causar los efectos secundarios en la población también
puede generar duda o negación de su aplicación, llevando a comprometer la inmunidad
del rebaño y con esto incidir en el control de la pandemia.
Reporte de caso
Paciente femenina de 30 años, originaria de Aguascalientes, médico residente de Urgencias
pediátricas, con antecedentes personales de rinitis alérgica y asma; pruebas
cutáneas positivas a pólenes de pastos, malezas, ácaro de polvo, epitelio de
perro y hongos, sin tratamiento con inmunoterapia alérgeno-específica.
En marzo de 2021 recibió la primera dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech
®. Cinco minutos después de la aplicación tuvo un evento de tos seca, que evolucionó
hasta convertirse en tos con accesos, agregándose prurito y sensación de cuerpo extraño
faríngeo, descenso de la saturación de oxígeno por oximetría de pulso de 72%, palidez
generalizada y náuseas, acompañada de hipertensión transitoria. Recibió oxígeno suplementario
con mascarilla simple, en posición decúbito supino, con cuatro aplicaciones de beta
agonista de acción corta inhalado en dos ocasiones, además de difenhidramina e hidrocortisona
por vía intravenosa, con lo que disminuyeron los síntomas en los primeros minutos
de haber manifestado el cuadro; no se adminsitró adrenalina.
Acudió al servicio de Alergia e Inmunología por antecedente de eritema, edema y prurito
palpebral posterior a la aplicación de un producto cosmético en los párpados (rímel
de pestañas), que cedió con la ingesta de un antihistamínico por vía oral. Después
del contacto cutáneo inmediato con pegamento de cinta adhesiva de uso hospitalario
manifestó un exantema maculo-papular, pruriginoso, de forma local. Negó consumir laxantes
con contenido de PEG, ni reacciones adversas luego de la ingesta de fármacos u otros
productos cosméticos, de aseo personal o del hogar.
Se estratificó a la paciente con alto riesgo de aplicación de la segunda dosis de
la vacuna Pfizer-BioNTech
® por el antecedente de anafilaxia potencial a la primera aplicación; por tanto, se
realizó la fenotipificación con las características clínicas de la reacción presentada
y, previo consentimiento informado, se llevaron a cabo pruebas epicutáneas con macrogol
3350 (Cuadro 1) en tres diluciones, que resultaron negativas (Figura 1), por lo que se efectuaron pruebas intradérmicas con acetato de metilprednisolona,
con resultado positivo en la dilución 1:1000 (Figura 2).
Cuadro 1
Pruebas epicutáneas
Epicutáneas (20 minutos)
|
Control positivo (Dihidrocloruro de histamina 10 mg/ml)
|
Control negativo (Solución Evans)
|
Macrogol (PEG 3350)
|
|
|
|
Diluc. 1 1.7 mg/ml (1/100)
|
Diluc. 2 17 mg/ml (1/10)
|
Diluc. 3 170 mg/ml (1/1)
|
|
4 mm |
0 mm |
0 mm |
0 mm |
1 mm |
Intradérmicas
|
Acetato de metilprednisolona 0.04 mg/ml (Dilución 1/1000)
|
|
Tamaño inicial de la pápula
|
Tamaño de la pápula después de 20 min
|
Control negativo (solución de Evans)
|
Figura 1
Pruebas epicutáneas: no se observan pápulas después de 20 min de aplicar macrogol 3350 en diluciones 1 (1/100); 2 (1/10)
y 3 (1/1).

Figura 2
Pruebas intradérmicas: se observa una pápula de 7 mm de diámetro a los 20 minutos
de la aplicación de PEG 3350 (acetato de metilprednisolona 0.04 mg/ml), en dilución
1:1000 (círculo azul). Control negativo de 0 mm (círculo blanco).

Debido al antecedente sugerente de hipersensibilidad a productos con PEG, el contexto
clínico de anafilaxia y los resultados de las pruebas cutáneas, se decidió no aplicar
la segunda dosis de la vacuna para COVID-19 con Pfizer-BioNTech
® u otra con base de ARNm (por ejemplo, Moderna
®).
Se emitió la recomendación de vacunas alternativas y cuatro semanas después del evento
se aplicó una dosis de SinoVac
®, sin mostrar reacciones adversas.
Por el antecedente personal de tolerancia a la vacuna para Hepatitis B, DPT e Influenza,
que contienen polisorbato 80, se decidió no efectuar pruebas cutáneas adicionales
con este compuesto y se emitió la recomendación de que, en caso de requerir dosis
de refuerzo, podrá aplicarse la vacuna basada en vectores virales con adenovirus (AstraZeneca ChAdOx1
®).
La paciente se dio de alta del servicio de Alergia e Inmunología con recomendaciones
generales y específicas, evitando la aplicación de vacunas, fármacos y otros productos
que contengan PEG.
Discusión
La vacuna Pfizer BioNTech
®
BNT162b2 contiene 4 lípidos, incluido el ALC-0159, un conjugado PEG/lípido (lípido PEGilado),
específicamente N,N-dimiristilamida de ácido hidroxiacético, que contribuye con la
estabilización de la nanopartícula por un mecanismo estérico a través del PEG.5 La tecnología de PEGilación evita la degradación del ARNm, incrementa su solubilidad
en agua y aumenta su biodisponibilidad.6
Otros excipientes son sacarosa, cloruro de sodio, cloruro de potasio, fosfato disódico
dihidratado, dihidrogenofosfato de potasio y agua para la inyección.7
Hasta el momento existe evidencia limitada que indique la participación de componentes
responsables de las reacciones de hipersensibilidad de las vacunas para COVID-19;
sin embargo, el más fuertemente sospechado en la anafilaxia es el PEG, también conocido
como macrogol, que pertenece a una familia de polímeros de óxido de etileno, con características
hidrofílicas. Existe correlación directamente proporcional entre la alergenicidad
y el peso molecular del PEG. Se utilizan como ingredientes activos en medicamentos,
productos de uso hospitalario, cosmético y del hogar.
La mayor parte de las reacciones adversas provocadas por la vacuna Pfizer-BioNTech
® se reportan en mujeres. Los síntomas más frecuentemente son prurito, exantema, comezón
y sensación de irritación en la farínge, además de síntomas respiratorios leves.
Aunque la sensibilización a PEG en trabajadores de la salud no se ha estudiado, es
posible que puedan tener una tasa más que la población general.6
En el contexto de la vacunación con Pfizer BioNTech
®
BNT162b2, existe evidencia que las moléculas de PEG y su unión covalente con productos o fármacos
(PEGilados) pueden causar reacciones de hipersensibilidad mediadas por IgE, incluida
la anafilaxia.8 Por tanto, el antecedente de hipersensibilidad a PEG documentada en los pacientes
representa un criterio de contraindicación para la aplicación de las vacunas Pfizer BioNTech
® y Moderna
®.
Cuando están indicadas, las pruebas cutáneas deben efectuarlas alergólogos o inmunólogos
con experiencia en el diagnóstico de alergia a PEG, debido al riesgo de anafilaxia.
El tratamiento de primera línea en casos de anafilaxia es la administración de adrenalina,
y su aplicación prioritaria no debe retrasarse por la aplicación de otros protocolos,
por ejemplo: corticoides y antihistamínicos.6 Se ha propuesto la administración de Miralax® y acetato de metilprednisolona, que contienen PEG 3350.9
Hasta la fecha se han reportado tres casos de sospecha de hipersensibilidad a la vacuna
Pfizer-BioNTech
®, que han logrado recibir la segunda dosis posterior a las pruebas cutáneas negativas
con la vacuna.10
Conclusión
Es importante efectuar la adecuada estratificación de riesgo antes de aplicar las
vacunas para COVID-19 basadas en ARNm por primera evz. En caso de anafilaxia, es necesario
fenotipificar y ampliar el estudio con pruebas cutáneas con PEG, además de otorgar
alternativas de vacunación.
Conflicto de interés
No se declaran conflictos de interés.
Agradecimientos
A los Dres. Ruth Alejandrina Castillo Sánchez, Roberto Francisco Garibaldi Covarrubias,
Juan Carlos Barrera de León, y Rosa Ortega Cortés.
Referencias
2. Polack FP, Thomas SJ, Kitchin N, et al. Safety and Efficacy of the BNT162b2 mRNA
COVID-19 Vaccine. N Engl J Med 2020;383(27):2603-2615. DOI: 10.1056/NEJMoa2034577.
FP Polack
SJ Thomas
N Kitchin
Safety and Efficacy of the BNT162b2 mRNA COVID-19 VaccineN Engl J Med2020383272603261510.1056/NEJMoa2034577
5. Rutkowski K, Mirakian R, Till S, et al. Adverse reactions to COVID-19 vaccines:
A practical approach. Clin Exp Allergy. John Wiley and Sons Inc 2021; 51:770-777.
DOI: 10.1111/cea.13880.
K Rutkowski
R Mirakian
S Till
Adverse reactions to COVID-19 vaccines: A practical approach. Clin Exp AllergyJohn
Wiley and Sons Inc20215177077710.1111/cea.13880
6. Turner PJ, Ansotegui IJ, Campbell DE, et al. COVID-19
vaccine-associated anaphylaxis: A statement of the World Allergy Organization
Anaphylaxis Committee. World Allergy Organ J. Elsevier Inc 2021;14(2):100517.
DOI: 10.1016/j.waojou.2021.100517
PJ Turner
IJ Ansotegui
DE Campbell
COVID-19 vaccine-associated anaphylaxis: A statement of the World
Allergy Organization Anaphylaxis CommitteeWorld Allergy Organ J. Elsevier Inc202114210051710051710.1016/j.waojou.2021.100517
7. Moghimi SM. Allergic Reactions and Anaphylaxis to LNP-Based COVID-19 Vaccines.
Mol Ther Cell Press 2021;29:898-900. DOI: 10.1016/j.ymthe.2021.01.030
SM. Moghimi
Allergic Reactions and Anaphylaxis to LNP-Based COVID-19 VaccinesMol Ther Cell
Press20212989890010.1016/j.ymthe.2021.01.030
8. Stone CA, Liu Y, Relling MV, et al. Immediate Hypersensitivity to
Polyethylene Glycols and Polysorbates: More Common Than We Have Recognized. J
Allergy Clin Immunol: In Practice 2019;7(5):1533-1540.e8. DOI:
10.1016/j.jaip.2018.12.003
CA Stone
Y Liu
MV Relling
Immediate Hypersensitivity to Polyethylene Glycols and
Polysorbates: More Common Than We Have RecognizedJ Allergy Clin Immunol: In
Practice20197515331540.e810.1016/j.jaip.2018.12.003
9. Banerji A, Wickner PG, Saff R, et al. mRNA Vaccines to Prevent
COVID-19 Disease and Reported Allergic Reactions: Current Evidence and Suggested
Approach. J Allergy Clin Immunol Pract. American Academy of Allergy, Asthma and
Immunology 2021;9:1423-1437. DOI: 10.1016/j.jaip.2020.12.047
A Banerji
PG Wickner
R Saff
mRNA Vaccines to Prevent COVID-19 Disease and Reported Allergic
Reactions: Current Evidence and Suggested Approach. J Allergy Clin Immunol
PractAmerican Academy of Allergy, Asthma and Immunology202191423143710.1016/j.jaip.2020.12.047