Antecedentes
El lugol es una solución compuesta por yodo elemental (5%), yoduro de potasio (10%)
y agua destilada.1 La prueba de Schiller es el estudio de referencia para identificar posibles alteraciones
celulares durante la colposcopia, consiste en la aplicación de lugol y ácido acético
en el epitelio genital.2 Otros usos de lugol incluyen el marcaje durante la disección submucosa endoscópica
en pacientes con carcinoma esofágico en estadio precoz y en el tratamiento preoperatorio
de quienes padecen enfermedad de Graves.2,3 A pesar de su uso generalizado, se han reportado casos excepcionales de reacciones
alérgicas y hasta la fecha no se ha descrito su potencial alergenicidad. De acuerdo
con la bibliografía disponible al momento, exponemos el segundo caso de reacción alérgica
a lugol.4
Reporte de caso
Paciente femenina de 31 años, sin antecedentes previos de alergia. Durante la colposcopia,
realizada por seguimiento de una infección por VPH+, se aplicó lugol y ácido acético;
no se utilizó látex. Noventa minutos después de la exploración manifestó una reacción
consistente en: lesiones habonosas eritematosas, generalizadas y pruriginosas, además
de angioedema facial, sensación distérmica, fatiga y malestar abdominal. Fue atendida
en el servicio de Urgencias y recibió tratamiento con hidrocortisona por vía intramuscular
y desclorfeniramina, con resultados satisfactorios. No se registraron las constantes
vitales ni se solicitó la determinación sérica de triptasa. Durante la anamnesis reportó
tolerancia previa a lugol y al ácido acético en exploraciones colposcópicas previas,
efectuadas por el mismo motivo. La prueba de prick con lugol resultó positiva (pápula 9 x 7 mm) y la de ácido acético negativa. Ambas
pruebas no están estandarizadas, por lo que se utilizaron cuatro ensayos de control,
que resultaron negativos. Para un estudio más exhaustivo, dirigido hacia los componentes,
personal de la farmacia del hospital corroboró los constituyentes individuales de
la solución de lugol (puesto que ellos formulan la preparación): yodo elemental, yoduro
de potasio y agua destilada. Se realizaron pruebas de prick con ambos compuestos, que resultaron negativas, además de pruebas intradérmicas al
0.001% aq con tres componentes, con resultado positivo para lugol y yodo elemental,
y negativo para yoduro de potasio. Las pruebas intradérmicas de control resultaron
irritantes solo con yodo elemental. La solución salina e histamina sirvieron como
controles negativo y positivo, respectivamente (Figura 1).
Figura 1
Pruebas cutánea en prick (izquierda) e intradérmica 0.001 (derecha). 1. Yodo elemental
(5%). 2. Yoduro potásico (KI, 10%). 3. Solución de lugol. S: solución salina, H: histamina.
La flecha muestra el resultado de la prueba de prick positiva a lugol, con formación
de una pápula de 9 x 7 mm.

Para estudiar la posible reactividad cruzada con otras soluciones que contienen yodo,
se efectuaron pruebas cutáneas e intradérmicas (0.01%, 0,001% aq) adicionales con
Betadine®, y un examen de frotamiento, que resultaron negativas. Se efectuó la prueba de exposición
oral controlada con yoduro de potasio (Yoduk®), hasta 200 mcg, con buena tolerancia. No se llevó a cabo la prueba de exposición
oral con lugol, debido al resultado positivo de la prueba cutánea junto con una reacción
grave sugerente, por lo que se recomendó evitar la aplicación de lugol. Se obtuvo
el consentimiento de la paciente para la publicación de este artículo.
Discusión
En la bibliografía se han descrito reacciones de hipersensibilidad inmediata a la
povidona yodada y la polivinilpirrolidona, un copolímero utilizado como molécula transportadora
en desinfectantes y algunos medicamentos.5-7 Aunque se investigó la polivinilpirrolidona como alérgeno oculto en la solución de
lugol, ésta resultó negativa. De acuerdo con diversos estudios, los efectos adversos
relacionados con la aplicación de lugol durante la colposcopia incluyen: hipersensibilidad
pélvica visceral, incluso dolor pélvico crónico.8 Sin embargo, existen pocos reportes de reacciones alérgicas inmediatas asociadas
con lugol, y solo se ha reportado un caso de reacción inmediata de tipo anafiláctica
después de su aplicación durante la colposcopia, sin describir el estudio alergológico
realizado.4 Hasta la fecha no se han descrito los mecanismos de hipersensibilidad a lugol; se
ha informado que la vagina puede absorber con mayor capacidad ciertos agentes de su
superficie, por lo que existe mayor riesgo de reacciones inmediatas.5 La hipótesis planteada en este estudio es que la reacción a la solución de lugol
supone un mecanismo mediado por IgE, porque se demostró sensibilidad con pruebas cutáneas
positivas. Aunque las pruebas no están estandarizadas, se utilizaron cuatro controles
que resultaron negativos. Postulamos que el mecanismo posiblemente implicado en la
interacción de lugol con el sistema inmune puede asociarse con la formación del complejo
hapteno-proteína transportadora, con exposición previa reportada a la misma solución
(como sucedió en nuestra paciente). Para que esto sea posible, los haptenos necesitan
unirse a cierto tipo de proteína que lo asista como transportador, en un mecanismo
llamado bioactivación; por tanto, sin la ayuda de la proteína transportadora no puede
inducirse ninguna respuesta alérgica.9 La implicación de este mecanismo ha sido previamente demostrada en la inmunogenicidad
de otros fármacos (sulfametoxazol).10 En este sentido, proponemos que lugol puede sensibilizar a pacientes con exposición
previa y generar reacciones alérgicas mediadas por IgE mediante un mecanismo que implicaría
la formación de un complejo hapteno-proteína transportadora. Este informe subraya
la importancia de evaluar la aplicación segura de fármacos relacionados, con la finalidad
de ofrecer recomendaciones adaptadas a las pacientes y evitar exposiciones medicamentosas.
Por este motivo y para descartar un posible caso de reactividad cruzada se demostró
la tolerancia a otros fármacos que contiene yodo, como la povidona (frecuentemente
utilizada como desinfectante) y el yoduro potásico (adicionado en diversos complejos
vitamínicos).
Conclusión
Este informe demuestra un caso excepcional de alergia a lugol, con pruebas cutáneas
positivas y reacción clínica sugerente, además de tolerancia a otras preparaciones
yodadas (povidona y yoduro de potasio). Es importante emprender estudios adicionales
para evaluar la seguridad y alergenicidad de lugol, y de esta forma esclarecer los
mecanismos de hipersensibilidad relacionados con la reacción alérgica de esta solución.
También se requiere validar y estandarizar las pruebas cutáneas para el diagnóstico
de esta inusual alergia.
Conflictos de interés
Los autores declaran no poseer conflictos de interés.
Fuentes de financiamiento
Los autores declaran no haber recibido ninguna fuente de financiamiento para realizar
este estudio.