El artículo: Vitamina D y alergia respiratoria: estado del arte (Rev Alerg Mex.
2022;69(1):46-54. DOI: 10.29262/ ram.v69iSupl1.1033), concluye que la
vitamina D puede ser beneficiosa en el control del asma 1 más estudios (sobre todo ensayos controlados aleatorizados
[ECA]), se conseguiría un control más efectivo de las crisis asmáticas, con disminución
de las exacerbaciones y mejor calidad de vida para los pacientes. Tomando en cuenta
que
el asma, según las cifras de la Organización Mundial de la Salud, tiene una prevalencia
estimada de 262 millones de casos y mortalidad estimada de 461,000 a nivel mundial,2 y que inicia generalmente en la
infancia, la suplementación ayudaría a muchos pacientes y millones de niños podrían
beneficiarse, y de esta forma sobrellevar mejor esta enfermedad crónica en gran
parte de
sus vidas. Esta carta busca corroborar la conclusión del artículo en referencia
al asma,
con las sugerencias de dos meta-análisis de ECA, y un ECA en modelo animal.
Wang y sus colaboradores,3 en un meta-análisis de ECA con tema especifico de asma, seleccionaron adultos y niños
con asma de cualquier grado, y concluyen que la suplementación de vitamina D puede
tener un efecto positivo en la función pulmonar de pacientes asmáticos y disminuir
significativamente los episodios de crisis; por tanto se requieren mas ECA para determinar
mejor esta relación; además recalcan que esta influencia sigificativa seria particularmente
importante en pacientes asmáticos con isuficiencia de vitamina D.3
Por su parte, Chen y su equipo de trabajo,4 quienes incluyeron pacientes adultos y niños con asma moderada-grave, sugieren que
los pacientes que reciben tratamiento con corticosteroides y la adición de vitamina
D pueden tener mayor beneficio que quienes no reciben cortoesteroides.4
Por último, Huang y su grupo de estudio5, en un ECA llevado a cabo en animales, concluyen que la suplementación de vitamina
D puede disminuir el daño del tejido pulmonar provocada por el asma, mediante el incremento
de la expresión de la proteínas Notch1 y HIF-1α y la disminución de células apoptósicas
por supresión de autofagia inducida por el asma, por lo que se requieren mas estudios
moleculares para comprender mejor los mecanismos subyacentes de la vitamina D en ratones
asmáticos;5 lo que refuerza aún más la idea e importancia de la suplementación con vitamina D
en los pacientes asmáticos.
Por lo tanto, existen fuertes bases actualizadas para pensar de forma razonable sobre
una posible influencia significativa de la vitamina D en el control del asma, y debe
prestarse mayor atención a los pacientes con deficiencia de vitamina D y en quienes
no reciben tratamiento con corticoides.