EDITORIAL


La Carta de Jerusalén: un nuevo paradigma en el cuidado de los niños y adolescentes alérgicos en las escuelas de Latinoamérica

The Jerusalem Chapter: A new paradigm in the care of allergic children and adolescents in Latin-American schools

Dirceu Solé,1 Marilyn Urrutia-Pereira,2 Juan Carlos Sisul-Alvariza,3 Edgardo J. Jares,4 Mario Sánchez-Borges,5 Ignacio J. Ansotegui,6 Álvaro A. Cruz,7 Herberto José Chong-Neto,8 Nelson Rosario,8 Sandra Nora González-Díaz,9 Héctor Badellino,10 Marylin Valentín-Rostán,11 René Maximiliano Gómez,12 Álvaro Teijeiro,13 Luis Felipe Ensina,1 Renata Cocco,1 Roseli Saccardo-Sarni1


1Universidad Federal de São Paulo. São Paulo, Brasil

2Universidad Federal do Pampa. Rio Grande do Sul, Brasil

3Hospital Nacional de Itauguá, Departamento de Alergia e Inmunología Clínica. Asunción, Paraguay

4Fundación Libra. Buenos Aires, Argentina

5Centro Médico Docente La Trinidad, Departamento de Alergia e Inmunología Clínica. Caracas, Venezuela

6Hospital Quirónsalud Bizkaia, Departamento de Alergia e Inmunología Clínica. Bilbao, España

7Universidade Federal da Bahia. Salvador, Brasil

8Universidade Federal do Paraná. Curitiba, Brasil

9Universidad Autónoma de Nuevo León, Hospital Universitario José Eleuterio González, Centro Regional de Alergia e Inmunología Clínica. Monterrey, Nuevo León, México

10Universidad de Economía y Ciencias Sociales. San Francisco, Córdoba, Argentina

11Hospital Pereira Rossell, División de Alergia Pediátrica y Medicina Respiratoria. Montevideo, Uruguay

13Hospital Pediátrico del Niño Jesús, División Respiratoria. Córdoba, Argentina.


Este artículo debe citarse como: Solé D, Urrutia-Pereira M, Sisul-Alvariza JC, Jares EJ, Sánchez-Borges M, Ansotegui IJ, et al. La Carta de Jerusalén: un nuevo paradigma en el cuidado de los niños y adolescentes alérgicos en las escuelas de Latinoamérica. Rev Alerg Mex. 2017;64(1):3-6.


How to cite this article: Solé D, Urrutia-Pereira M, Sisul-Alvariza JC, Jares EJ, Sánchez-Borges M, Ansotegui IJ, et al. The Jerusalem Chapter: A new paradigm in the care of allergic children and adolescents in Latin-American schools. Rev Alerg Mex. 2017 Jan-Mar;64(1):3-6.


Introducción

Las enfermedades alérgicas son un problema de salud pública debido a su alta prevalencia e impacto en la calidad de vida, así como por generar importantes gastos económicos y sociales para el paciente, sus familiares y las instituciones de salud. Los procesos alérgicos son variados y pueden presentarse como asma, rinitis alérgica, conjuntivitis alérgica, urticaria, angioedema, dermatitis atópica, alergia a los alimentos, picaduras de insectos y anafilaxia.1

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades alérgicas ocupan el sexto lugar entre las enfermedades infantiles y representan un tercio de las enfermedades crónicas en los niños. En 1 de cada 5 niños, la enfermedad alérgica se manifiesta en la edad escolar.2

Por el largo tiempo que los niños pasan dentro de la escuela, es muy importante que el entorno al que están expuestos no sea nocivo.3 Las evidencias indican que los profesionales que laboran en las escuelas tienen un conocimiento insuficiente sobre el impacto negativo de las enfermedades alérgicas en la vida de los niños y sus familias.4

Los maestros —considerados, entre otras cosas, como agentes promotores de la salud— deben estar entrenados para identificar y atender en forma rápida y eficiente los cuadros alérgicos, habida cuenta que las reacciones alérgicas pueden poner en peligro la vida. La responsabilidad en la difusión y aplicación de estos conocimientos debería ser compartida con los equipos locales de salud.5 Por lo tanto, el conocimiento de las enfermedades alérgicas, sus síntomas o manifestaciones y reacciones graves deberían ser parte de la currícula de su formación profesional.6

Para la correcta orientación de los niños portadores de enfermedades alérgicas en las escuelas es necesaria una acción integrada y coordinada entre los profesionales de la salud, el personal de la escuela, la familia y los organismos gubernamentales.7,8,9,10,11

Objetivos de la Carta de Jerusalén

Los objetivos de la Carta de Jerusalén son:


Barreras
Impacto de la implementación de las guías en las escuelas

La implementación de las guías tendrá como finalidades:


Estrategias
Estrategias de difusión de la Carta de Jerusalén y documentos relacionados

Deben ser acordes según la población a la que se busque llegar:


Conclusiones

Los alergólogos desempeñamos un papel importante en la difusión en las escuelas del conocimiento de las enfermedades alérgicas entre los educadores, los alumnos y sus familias, por lo tanto, es fundamental implementar cambios en las políticas públicas educativas. La forma de hacerlo es concientizando a los docentes, legisladores y la comunidad acerca de la importancia del problema, para que los niños y adolescentes portadores de estas enfermedades sean protegidos en el entorno escolar y se eviten situaciones que puedan poner en peligro su vida.

Referencias
  1. Urrutia-Pereira M, Solé D. El niño alérgico en la escuela. ¿Qué es lo que se necesita saber? Rev Alerg Mex. 2016;63(3):283-392. Disponible en: http://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/168
  2. Pawankar R, Canonica GW, Holgate ST, Lockey RF, editores. WAO White Book on Allergy. USA: World Allergy Organization; 2011. Disponible en: http://www.worldallergy.org/UserFiles/file/WAO-White-Book-on-Allergy_web.pdf
  3. Oeder S, Jörres RA, Weichenmeier I, Pusch G, Schober W, Pfab F, et al. Airborne indoor particles from schools are more toxic than outdoor particles. Am J Respir Cell Mol Biol. 2012;47(5):575-582. DOI: http://dx.doi.org/10.1165/rcmb.2012-0139OC
  4. Jaramillo Y, Reznik M. Do United States’ teachers know and adhere to the national guidelines on asthma management in the classroom? A systematic review. Sci World J. 2015 [internet]: 8 pages. DOI: http://dx.doi.org/10.1155/2015/624828
  5. Polloni L, Lazzarotto F, Toniolo A, Ducolin G, Muraro A. What do school personnel know, think and feel about food allergies? Clin Translat Allergy. 2013;3:39. DOI: http://dx.doi.org/10.1186/2045-7022-3-39
  6. Getch YQ, Neuharth-Pritchett S. Teacher characteristics and knowledge of asthma. Pub Health Nurs. 2009;26(2):124-133. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/j.1525-1446.2009.00763.x
  7. Muraro A, Clark A, Beyer K, Borrego LM, Borres M, Lodrup Carlsen KC, et al. The management of the allergic child at school: EAACI/ GA2LEN Task Force on the allergic child at school. Allergy. 2010;65(6):681-689. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/j.1398-9995.2010.02343.x
  8. Urrutia-Pereira M, To T, Cruz ÁA, Solé D. The school as a health promoter for children with asthma: The purpose of an education programme. Allergol Immunopathol (Madr). 2016 Jul 27. pii: S0301-0546(16)30064-7. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.aller.2016.04.002
  9. Wagner JO. Rosario N, Potter P, Wahn U, Baena-Cagnani CE. A children’s asthma charter. Pediatr Allergy Immunol. 2010:21:1-2. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/j.1399-3038.2010.00998.x
  10. Coelho AC, de Souza-Machado C, Souza-Machado A. School intervention in asthma for adolescents: it is time to act. Paediatr Respir Rev. 2016 Aug 6. pii:S1526-0542(16)30065-3. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.prrv.2016.08.001
  11. Carvalho Coelho AC, Barretto Cardoso LS, De Souza-Machado C, Souza-Machado A. The impacts of educational asthma interventions in schools: A systematic review of the literature. Can Respir J. 2016 [internet]: 14 pages. DOI: http://dx.doi.org/10.1155/2016/8476206
  12. Polloni L, Gini G, Fiore G, Lazzarotto F, Bonaguro R, Toniolo A, et al. Bullying risk in students with food allergy: schoolteachers’ awareness. Pediatr Allergy Immunol. 2016;27(2):225-226. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/pai.12486
  13. Muraro A, Polloni L, Lazzarotto F, Toniolo A, Baldi I, Bonaguro R, et al. Comparison of bullying of food-allergic versus healthy schoolchildren in Italy. J Allergy Clin Immunol. 2014;134(3):749-751. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.jaci.2014.05.043.
  14. Lieberman JA, Weiss C, Furlong TJ, Sicherer M, Sicherer SH. Bullying among pediatric patients with food allergy. Ann Allergy Asthma Immunol. 2010;105(4):282-286. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.anai.2010.07.011
  15. Gibson-Young L, Martinasek MP, Clutter M, Forrest J. Are students with asthma at increased risk for being a victim of bullying in school or cyberspace? Findings from the 2011 Florida youth risk behavior survey. J Sch Health. 2014;84(7):429-434. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/josh.12167

Recibido: 2016-12-15

Aceptado: 2016-12-17


Correspondencia: Marilyn Urrutia-Pereira. urrutiamarilyn@gmail.com


Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons

revistaalergia.mx