Revista Alergia México Volumen 61, Supl. 1, 2014
Este artículo debe citarse como: Baena-Cagnani CE, Larenas-Linnemann D. Prefacio. Rev Alergia Mex. 2014;61 Supl 1:S2.
Carlos E Baena-Cagnani,1 Désirée Larenas-Linnemann2
1Miembro de la Mesa Directiva de ARIA Internacional y Coordinador para América Latina.
2Miembro del Consejo Consultivo de ARIA Internacional y Coordinadora de ARIA para México.
Este documento es una transculturización de la última actualización de las recomendaciones de ARIA 2010 (ARIA, del inglés, Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma). Esta última versión de ARIA 2014 es una revisión que utilizó GRADE como marco metodológico para la aplicación de la medicina basada en evidencias independiente y transparente. En el transcurso de un año un grupo multidisciplinario de médicos mexicanos, guiado por A2DAHT, expertos en la elaboración de guías de tratamiento médico, revisó minuciosamente las preguntas clínicas de ARIA 2010 acerca de la prevención y el tratamiento de la rinitis alérgica, con y sin asma como comorbilidad en pacientes pediátricos y en adultos.
De acuerdo con los lineamientos internacionales para adaptar guías (AGREE-II y ADAPTE), finalmente surgió un documento que en la base científica se apega a evidencia científica de ARIA 2010 con las revisiones sistemáticas realizadas en este documento madre, pero que en la parte práctica tiene sus comentarios y sugerencias conforme la realidad latinoamericana.
Fue hace ya más de diez años que ARIA se dio a conocer a la comunidad médica internacional como un proyecto de la Organización Mundial de la Salud, promovido por los profesores Jean Bousquet y Paul Van Cauwenberge con el fin de aumentar la visibilidad de alergia como padecimiento que tiene gran repercusión en la calidad de vida de los pacientes y en la economía de los sistemas de salud. La rinitis alérgica es el centro de una constelación de afecciones comórbildas entre las que se destaca el asma debido a su frecuente asociación. Una de las mayores preocupaciones del grupo que desarrolló la primera versión en 1999 fue que la rinitis alérgica era una enfermedad subdiagnosticada y subtratada (y aún lo es) en todo el mundo, incluida América Latina, y el objetivo principal fue proveer una guía actualizada y basada en evidencia para médicos de primer contacto y especialistas relacionados con su tratamiento, como alergólogos, otorrinolaringólogos y neumólogos.
Desde la primera publicación de ARIA 2001 las recomendaciones de ARIA se han difundido en todo el mundo y también en América Latina con intensos programas de diseminación en Argentina, Chile, Brasil y Venezuela, entre otros países. La diseminación de ARIA en México comenzó en 2002 y posteriormente tuvo lugar gran cantidad de programas educativos en ARIA en muchas ciudades mexicanas. La primera traducción del documento original y la guía de bolsillo al español se realizó en Argentina y fueron promovidas en muchos países de la región incluido México.
Este documento es la primera transculturización de la actualización de 2010 efectuada con la participación de expertos en alergología, otorrinolaringología y neumología, que además toma en cuenta las ideas y opiniones de médicos pediatras y familiares mexicanos. Después de revisar la metodología estricta que ARIA México 2014 usó, la Academia Nacional de Medicina decidió dar su aval a este documento.
Felicitamos a los autores por un producto de tan alta calidad. Sin embargo, ahora que ya terminó la elaboración de este documento con base amplia en la comunidad médica mexicana, sigue la fase de difusión en todo el país de las ideas expresadas en respuesta a las preguntas clínicas y las recomendaciones y sugerencias que emanen de ellas, porque sólo entonces se podrá hablar verdaderamente de un documento exitoso de alta calidad y repercusión.
Les deseamos suerte a los autores en esta labor.