Revista Alergia México Volumen 62, Núm. 1, enero-marzo 2014

Este artículo debe citarse como: Ramírez Aragón DI. Historia del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia A.C. Revista Alergia México.

Historia del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia A.C.


Dr. Daniel Ignacio Ramírez Aragón

Tuvieron que pasar varios siglos para que algunas enfermedades que se describieron desde la antigüedad ahora se conozcan como alérgicas, y es el siglo XX el que marcó el espectacular despegue de la Inmunología hasta la actualidad.

Von Pirquet, en 1906 introdujo el término “alergia”, basado en sus observaciones de un paciente que tuvo enfermedad del suero después de la aplicación de suero para la fiebre escarlatina y más tarde, en 1966, los Ishizaka (Kimishige y Teruko) y SO Johanson descubrieron la IgE como su causa.

En México, el Dr. Mario Salazar Mallén instaló en 1938 el Laboratorio de Alergia en el pabellón 21 del Hospital General de México, que posteriormente se convirtió en el Servicio de Alergia; por tanto, así inició la especialidad en el país y desde entonces inició la formación de especialistas en dicha rama, por lo que el Dr. Salazar es reconocido como “El padre de la Alergia en México”.

Otros dos precursores formados en el extranjero fueron los doctores Luis Gómez Orozco y Carlos Canseco González, reconocidos maestros en el Hospital Infantil de México, en la Ciudad de México, y el Hospital Universitario de Nuevo Léon, en la ciudad de Monterrey, respectivamente, formadores de un gran número de especialistas, que en la actualidad son líderes en su campo.

En 1946, en la ciudad de Tampico, Tamaulipas, el Dr. Mario Salazar Mallén fundó la Sociedad Mexicana de Alergistas, entre cuyos miembros estaban los doctores Carlos Canseco González, Oscar de la Fuente, Arturo Blackaller, Julio Cueva Velázquez, José Luis Cortés y cuatro médicos más que no continuaron la Alergología.

Desde el inicio, estos brillantes médicos mexicanos crearon los servicios de Alergia que en la actualidad existen en cada rincón de nuestro país, con centros formadores de alergólogos en la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla; además, lograron la publicación de Revista Alergia México (antes Revista Iberoamericana de Alergología) que está indexada y se publica de manera ininterrumpida desde 1953 a la fecha.

En 1967, la Sociedad Mexicana de Alergistas cambió de nombre a Sociedad Mexicana de Alergia e Inmunología A.C y más tarde, en 1970, se formó el Consejo Nacional de Inmunología Clínica y Alergia, que fue uno de los primeros aprobados por la Academia Nacional de Medicina y que actualmente cuenta con más de 500 miembros.

En el año 2000, siendo presidente de la Sociedad Mexicana de Alergia e Inmunología el Dr. Alfonso Javier Miranda Feria, hubo un nuevo cambio de nombre, primeramente a Colegio Mexicano de Alergia, Asma e Inmunología Clínica y, finalmente, a nuestro nombre actual, el Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia A.C. (CMICA), que es el que rige hasta nuestros días.

Desde sus inicios, el Colegio organiza anualmente un congreso nacional en diferentes sedes del país; el más reciente se realizó con gran éxito en la ciudad de Veracruz, Ver., dentro de la presidencia del Dr. Miguel Medina Ávalos; el próximo se realizará este año en la ciudad de Guanajuato, Gto.

Otras de las actividades de nuestro Colegio son la realización de Congresos Internacionales: dos Congresos Latinoamericanos, el primero en el Centro Médico Nacional de la Ciudad de México y el segundo en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, y ha organizado varios Congresos mundiales, los más importantes de la WAO, en la ciudad de Cancún, Quintana Roo (dos veces) e Interasma, en la Ciudad de México (dos veces).

Debido al número creciente de integrantes de nuestro Colegio fue necesario dividir por capítulos al mismo, que en la actualidad son: el capítulo Noroeste, el Noreste, el Centro-occidente, el Centro, el Metropolitano y el Sur-sureste; todos ellos conformados por los estados con más cercanía geográfica, donde también se organizan congresos y cursos regionales periódicamente.