COVID-19 desde la perspectiva de una organización civil dedicada a las inmunodeficiencias primarias. Entrevistando a Roberta Anido de Pena

12 de abril de 2020



Coordinadores

Patricia María O’Farrill-Romanillos

Edwin Daniel Maldonado Domínguez

Residente de primer año

 

Servicio de Alergia e Inmunología Clínica, Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social


Roberta Anido de Pena


¿En AAPIDP tienen conocimiento de pacientes con inmunodeficiencia primaria que hayan presentado COVID-19?

Solo tuvimos información de un paciente con inmunodeficiencia común variable que presentó COVID-19, quien evolucionó favorablemente.

¿Cuáles son las acciones que está tomando AAPIDP en estos momentos de la pandemia por COVID-19?

En la AAPIDP estamos en contacto permanente con los pacientes, brindándoles asesoramiento, sobre todo legal, para que puedan recibir su tratamiento en tiempo y forma, debido a que algunas instituciones sociales, empresas de medicina prepaga o el mismo estado no están cumpliendo con sus obligaciones. Además, les recordamos las medidas de cuidado para protegerse y les brindamos apoyo. Sobre todo, en los primeros días de la cuarentena hubo mucho miedo e incertidumbre, dado que los pacientes con inmunodeficiencias son considerados un grupo de riesgo.

¿Considera que las medidas de contención que está llevando a cabo el gobierno de su país son las adecuadas durante esta época de contingencia por COVID-19?

En la AAPIDP consideramos que nuestro gobierno se adelantó a tomar medidas de aislamiento adecuadas para disminuir la curva de contagio, lo cual resultó ser una excelente medida.

¿Considera que los miembros de su asociación tienen la información necesaria para enfrentar la pandemia de COVID-19?

Obviamente creemos que sí, pero siempre es bueno mantenerlos informados.

¿Cree usted que los pacientes con inmunodeficiencia deben llevar a cabo medidas preventivas especiales para evitar la infección por COVID-19?

Absolutamente sí. Estas son algunas de las medidas que recomendamos:

Se deberá sospechar COVID-19 si el paciente presenta temperatura axilar igual o superior a los 37. 5 °C y uno o más de los siguientes síntomas:

Así como haber estado en contacto con alguna persona con sospecha o confirmación de COVID o persona que haya viajado por zonas del país con transmisión del virus.

¿Ha recibido recursos por parte de alguna otra asociación o terceros para enfrentar la pandemia de COVID-19?

Hemos recibido posicionamientos y recomendaciones de International Patient Organisation for Primary Immunodeficiency, de la Sociedad Latinoamericana de Inmunodeficiencias y de la Federación Argentina de Enfermedades poco Frecuentes, los cuales hemos difundidos entre nuestra comunidad a través de e-mail y redes sociales.

¿Están informados los padres de los niños con inmunodeficiencia acerca de los síntomas de la infección por SARS-CoV-2 causante de COVID-19?

Sí están debidamente informados. No solo por nuestras redes sociales reciben información, sino también de los medios públicos.

¿Se ha difundido algún plan entre los miembros de su asociación sobre qué es lo que deben hacer en caso de presentar síntomas?

Saben que ante sospecha de síntomas no deben acudir a un centro de salud, sino llamar primero a su inmunólogo y luego a los teléfonos establecidos por el Estado para que activen el protocolo establecido para el manejo de COVID-19.

¿Qué consejo daría en estos momentos de pandemia de COVID-19 a las personas que viven con alguna inmunodeficiencia?

Lo más importante es no tener miedo, no entrar en pánico, continuar con su vida normal y quedarse en casa, siguiendo las medidas de higiene y cuidado correspondientes. Y, sobre todo, no interrumpir el tratamiento, bajo ningún concepto.

Usted como madre de una paciente con inmunodeficiencia común variable, ¿cuáles son las acciones de prevención que está llevando a cabo en su hogar para evitar la infección por SARS-CoV-2?

Dentro de casa, nosotros continuamos con nuestra vida normal, intentamos que solo una persona salga de compras, limpiamos los productos que llevamos a casa y seguimos las medidas de higiene personal y de la casa, además de mantener el aislamiento social. Tomamos todo con naturalidad y conciencia.

¿Cree que los pacientes o familiares de pacientes con inmunodeficiencia primaria van a requerir apoyo psicológico en un futuro?

En AAPIDP creemos que el apoyo psicológico es un gran aliado para los pacientes. No podría asegurarles que a raíz de la pandemia los pacientes necesiten apoyo psicológico.Sabemos que lo más difícil es aceptar el diagnóstico y el tratamiento de por vida, y no solo por parte de los pacientes sino también de sus familias. Por ello, desde hace varios años disponemos de talleres terapéuticos gratuitos para pacientes y familiares.

Contacto: Roberta Anido de Pena

www.aapidp.com.ar

info@aapidp.com.ar