Introducción
El rápido incremento de la prevalencia de alergia alimentaria en todo el mundo se
ha denominado: “segunda ola de la epidemia alérgica”.1 La alergia a frutas y vegetales es más frecuente en adultos que en niños.2 Interacciones genéticas-ambientales pueden modular la patogénesis de las enfermedades
alérgicas, incluida la alergia alimentaria, e influir potencialmente en la respuesta
de cada población a determinadas intervenciones. Actualmente existen dos tipos de
alérgenos alimentarios: clase I, alérgenos cuya sensibilización se produce a través
del tracto gastrointestinal por proteínas generalmente resistentes al calor y a la
digestión (por su resistencia a las proteasas, debido a sus puentes disulfuro y sus
tamaños compactos); y clase II, alérgenos alimentarios por reactividad cruzada a sensibilización
previa a un aeroalérgeno.3
A pesar de la gran cantidad de estudios sobre alergia a vegetales, algunos aspectos
locorregionales siguen siendo desconocidos, especialmente el síndrome LTP (lipid transfer proteins), alérgeno alimentario primario más común en los países mediterráneos.4
El principal objetivo de este trabajo es estudiar las características demográficas,
clínicas, alergológicas, comorbilidades, cofactores y prescripción terapéutica en
pacientes con alergia a vegetales. Como objetivo secundario valoramos si los aspectos
estudiados difieren entre ellos en cualquier aspecto tipológico clínico y alergénico,
en función de la gravedad y del ámbito en el que consultan los pacientes (urgencias
o consulta externa).
Métodos
Estudio prospectivo mixto (observacional descriptivo y analítico) de una serie de
casos que consultaron por primera vez por sospecha de alergia a vegetales,4,5 entre enero y marzo de 2020, en los hospitales públicos de Granada, España, tanto
de consulta externa como urgencias, con una población adscrita de 602 230 habitantes.
Se incluyeron pacientes adultos ≥ 18 años con alergia a algún alimento vegetal (síntomas
compatibles y sensibilización IgE mediada-IgE específica > 0.34 kU/L) que firmaron
el consentimiento informado.
En una tabla de Excel se compilaron las siguientes características demográficas: edad,
sexo,
antecedentes personales de atopia (manifestaciones clínicas-cutáneas, respiratorias,
digestivas, síndrome de alergia oral, anafilaxia y choque anafiláctico), estudio
alergológico por determinación de IgE específica por ImmunoCAP (Thermo Fisher,
Uppsala, Suecia, en el que se consideró IgE específica elevada > 0.34 kU/L) a
los
alimentos implicados o recombinantes (kiwi, manzana, melocotón y rPru p 3 y rPru
p
4, melón, plátano, avellana y rCor a 8, cacahuete y rAra h 9, nuez, lechuga, tomate)
y neumoalérgenos (Dermatophagoides farinae/Dermatophagoides
pteronyssinus, ciprés, olivo, Phleum y
Salsola). Además, comorbilidades (rinoconjuntivitis o asma,
urticaria o angioedema, dermatitis atópica), cofactores (AINE [antiinflamatorio
no
esteroideo], ejercicio físico, estrés y menstruación) y tratamiento indicado (dieta
de evitación, corticosteroides, antihistamínicos, adrenalina intramuscular o
autoinyector).
Estudio estadístico
Se determinaron medias y desviaciones estándar de las variables cuantitativas; así
como frecuencia y porcentaje de las variables cualitativas. Se compararon ambas variables,
diferenciando las áreas de consulta g(urgencias y consulta externa). Para las variables
cualitativas se utilizaron tablas de contingencia con la prueba exacta de Fisher y
para las cuantitativas se comparó la media con la t de Student; se consideraron significativas
con p < 0.05.
Este estudio cuenta con la autorización del Comité Ético Provincial de Granada y siguiendo
las recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas.
Resultados
Participaron 31 pacientes, nueve procedentes de consulta externa y 22 de urgencias,
con una edad media de 34.5 años. Más de la mitad fue del sexo femenino; 71 % padecía
atopia o tenía alguna comorbilidad; casi la totalidad refería reacciones alérgicas
alimentarias previas con al menos un vegetal (90.3 %) y 22.5 % con más de un alimento.
Casi la mitad de los pacientes presentaba síntomas cutáneos. Aproximadamente un tercio
(35.4 %) tuvo anafilaxia y casi 10 %, choque anafiláctico (Cuadro 1).
Cuadro 1
Características, demográficas y clínicas
Características
|
Media ± DE
|
p
|
Analítica basal (media ± DE)
|
Edad
|
34.5 ± 15.2
|
p 0.036‡
|
Recuento de eosinófilos (× 103/μL)
|
0.18 ± 0.14 (*p = 8), NS
|
Urgencias
|
30.2 ± 11.6
|
|
Consulta externa
|
45.1 ± 18.5
|
Valor de IgE total (UI/mL)
|
07.71 ± 266.48 (*p = 7), NS
|
|
n
|
Alimentos implicados
|
Sexo, masculino/femenino
|
11/20
|
|
|
n
|
%
|
|
|
Urgencias
|
6/16
|
NS
|
Frutas
|
19
|
61.2
|
|
|
Consulta externa
|
5/4
|
|
Frutos secos
|
12
|
38.7
|
|
|
Atopia familiar (sí/no)
|
11/20
|
|
Verduras
|
8
|
24.8
|
|
|
Urgencias
|
10/12
|
NS
|
LTP
|
7
|
22.5
|
|
|
Consulta externa
|
1/8
|
|
|
|
|
|
|
Atopia personal (sí/no)
|
22/9
|
|
|
|
|
|
|
Urgencias
|
18/4
|
NS
|
|
|
|
|
|
Consulta externa
|
4/5
|
|
|
|
|
|
|
Alergia alimentaria previa (sí/no)
|
28/3
|
|
|
|
|
|
|
Urgencias
|
20/2
|
NS
|
|
|
|
|
|
Consulta externa
|
8/1
|
|
|
|
|
|
|
|
Muestra general (N = 31) |
Urgencias (n = 22) |
Consulta externa (n = 9) |
p |
|
n |
% |
n |
% |
n |
% |
|
Manifestaciones clínicas
|
|
|
|
|
|
|
|
Cutáneas
|
14
|
45.2
|
8
|
36.3
|
6
|
66.6
|
NS
|
Respiratorias
|
3
|
9.7
|
2
|
9.1
|
1
|
11.1
|
NS
|
Síndrome de alergia oral
|
5
|
16.1
|
5
|
22.7
|
-
|
-
|
NS
|
Digestivas
|
4
|
12.9
|
3
|
13.6
|
1
|
11.1
|
NS
|
Anafilaxia
|
11
|
35.4
|
10
|
45.4
|
1
|
11.1
|
NS
|
Choque anafiláctico
|
3
|
9.7
|
2
|
9.2
|
1
|
11.1
|
NS
|
Comorbilidades
|
|
|
|
|
|
|
|
Rinoconjuntivitis
|
18
|
58.1
|
16
|
72.7
|
2
|
22.2
|
0.0171 |
Dermatitis atópica
|
3
|
9.7
|
2
|
9.1
|
1
|
11.1
|
NS
|
Asma
|
10
|
32.2
|
7
|
31.8
|
3
|
33.3
|
NS
|
Urticaria y angioedema
|
2
|
6.5
|
-
|
-
|
2
|
9.2
|
NS
|
Cofactores
|
|
|
|
|
|
|
|
AINE
|
6
|
19.3
|
5
|
22.7
|
1
|
11.1
|
NS
|
Ejercicio físico
|
3
|
9.7
|
2
|
9.1
|
1
|
11.1
|
NS
|
Estrés
|
2
|
6.5
|
1
|
4.5
|
1
|
11.1
|
NS
|
Estrógenos (menstruación)
|
1
|
3.2
|
1
|
4.5
|
-
|
-
|
NS
|
Prescripción médica
|
|
|
|
|
|
|
|
Dieta de evitación
|
28
|
90.3
|
20
|
90.9
|
8
|
88.8
|
NS
|
Antihistamínico + CE
|
26
|
83.8
|
18
|
81.8
|
8
|
88.8
|
NS
|
Adrenalina intramuscular
|
10
|
32.2
|
7
|
31.8
|
3
|
33.3
|
NS
|
Autoinyector adrenalina
|
12
|
38.7
|
8
|
36.3
|
4
|
44.4
|
NS
|
Los principales cofactores fueron la ingesta previa de AINE (ibuprofeno, metamizol
o paracetamol), seguida del ejercicio físico. La sensibilización alérgica más frecuente
fue a manzana, melocotón, rAra h 2 y rPrup 3.
La sensibilización más frecuente a aeroalérgenos fue rOle e 1 y la comorbilidad más
prevalente
fue rinoconjuntivitis en 58.1 % de los pacientes. Solo a un tercio de los pacientes
se les prescribió epinefrina intramuscular en urgencias y autoinyector al alta,
pero
en la mayoría se indicó dieta para evitar alimentos implicados, antihistamínicos
y
corticosteroides sistémicos. Al comparar ambos grupos, se identificaron diferencias
estadísticamente significativas en edad, presencia de rinoconjuntivitis y
sensibilización a nsL-TP (rPru p 3, rCor a 8 y rAra h 9) en los pacientes evaluados
en urgencias (Cuadro 2).
Cuadro 2
Características alergológicas (sensibilizaciones alérgicas)
|
|
Pacientes sensibilizados
|
Sensibilizaciones
|
Media ± DE
|
Grupo general
|
|
Urgencias
|
|
Consulta externa
|
|
P
|
|
|
n/N
|
%
|
n/N
|
%
|
n/N
|
%
|
|
Alimentos
|
|
|
|
|
|
|
|
|
IgEs a kiwi
|
1.18 ± 2.55
|
6/21
|
28.57
|
5/15
|
33.33
|
1/6
|
16.66
|
NS
|
IgEs a manzana
|
4.42 ± 10.4
|
15/22
|
68.18
|
13/16
|
81.25
|
2/6
|
33.33
|
NS
|
IgEs a melocotón
|
5.87 ± 13.91
|
13/22
|
59.09
|
12/15
|
80
|
1/7
|
14.28
|
0.007† |
IgEs a melocotón Pru p 3 (LTP)
|
3.81 ± 7.58
|
14/25
|
56
|
13/17
|
76.47
|
1/8
|
12.5
|
0.007† |
IgEs a melocotón Pru p 4
|
0.16 ± 0.65
|
2/24
|
8.33
|
2/16
|
12.5
|
-
|
|
NS
|
IgEs a melón
|
0.17 ± 0.25
|
4/22
|
18.18
|
4/16
|
25
|
-
|
|
NS
|
IgEs a plátano
|
1.38 ± 5.37
|
4/21
|
19.04
|
3/15
|
20
|
1/6
|
16.66
|
NS
|
IgEs a avellana Cor a 8 (LTP)
|
1.13 ± 2.38
|
9/23
|
39.13
|
9/17
|
52.94
|
-
|
|
0.048† |
IgEs a cacahuete
|
1.66 ± 4.03
|
11/23
|
47.82
|
9/17
|
52.94
|
2/6
|
33.33
|
NS
|
IgEs a cacahuete Ara h 9 (LTP)
|
3.47 ± 6.48
|
13/23
|
56.52
|
13/17
|
76.47
|
-
|
|
0.002† |
IgEs a nuez
|
0.42 ± 1.11
|
6/22
|
27.27
|
6/16
|
37.5
|
-
|
|
NS
|
IgEs lechuga
|
0.28 ± 0.54
|
5/21
|
23.81
|
5/15
|
33.33
|
-
|
|
NS
|
IgEs a tomate
|
0.61 ± 1.10
|
8/21
|
38.09
|
7/15
|
3.33
|
1/6
|
16.66
|
NS
|
Neumoalérgenos
|
|
|
|
|
|
|
|
|
IgEs ciprés Cup a 1
|
3.87 ± 9.09
|
6/21
|
28.57
|
4/15
|
26.66
|
2/6
|
33.33
|
NS
|
IgEs olivo Ole e 1
|
14.98 ± 31.17
|
8/23
|
34.78
|
6/16
|
37.5
|
2/7
|
28.57
|
NS
|
IgEs olivo Ole e 7 (LTP)
|
6.93 ± 21.03
|
7/23
|
30.43
|
6/15
|
40
|
1/8
|
12.5
|
NS
|
IgEs olivo Ole e 9
|
6.23 ± 16.48
|
4/22
|
18.18
|
3/14
|
21.42
|
1/8
|
12.5
|
NS
|
IgEs hierba timotea. rphl 12
|
0.28 ± 0.84
|
2/21
|
9.52
|
1/14
|
7.14
|
|
14.28
|
NS
|
IgEs hierba timotea. rphl 5b
|
3.16 ± 14.70
|
2/22
|
9.09
|
2/16
|
12.5
|
-
|
|
NS
|
IgEs salsola (Sal k 1)
|
0.41 ± 1.15
|
3/19
|
15.78
|
3/13
|
23.07
|
-
|
|
NS
|
Discusión
Actualmente nadie duda de las variaciones geográficas en la epidemiología de la alergia
alimentaria, los factores de riesgo en diferentes poblaciónes4 y sus implicaciones en la práctica clínica.1 Por este motivo, hemos realizado el
estudio presentado en el sureste de España.
Las características demográficas y clínicas obtenidas coinciden con las informadas
en la
bibliografía actual.5,6,7 A diferencia de otros análisis, el cofactor más común
fueron los AINE (ibuprofeno, metamizol o paracetamol) y no el ejercicio físico,
aun
cuando la edad media fue de 34 años. La presencia de cofactores podría amplificar
o
intensificar los síntomas de los pacientes,3,4,7,8 lo que podría explicar que la anafilaxia fuera la
manifestación clínica más frecuente en las reacciones alérgicas a vegetales en
nuestros pacientes.
Las sensibilizaciones alergénicas a alimentos vegetales más prevalentes en esta zona
geográfica (LTP de cacahuete, avellana y melocotón) son similares a las registradas
en otras áreas mediterráneas, excepto la mayor prevalencia de Ara h 9, al comparar
con los hallazgos de otros estudios publicados.5,9 La reactividad cruzada entre nsLTP de dichos alimentos refiere de forma concomitante
reacciones alérgicas a más de un alimento de origen vegetal (síndrome LTP) que contenga
estas proteínas estructuralmente parecidas, debido a que estas nsL-TP actúan como
alérgenos clase I (cuya sensibilización primaria se produce por vía digestiva). Por
otro lado, podría haber reactividad cruzada entre nsLTP de pólenes con nsLTP de alimentos
(síndrome polen-frutas), en el caso de que actuaran como alérgenos clase II; es decir,
la sensibilización se produciría por nsLTP presente en el polen, generando manifestaciones
clínicas con la ingestión de los alimentos que lleven la proteína estructuralmente
parecida, nsLTP alimentario.3
Tradicionalmente, el mayor riesgo de desarrollar alergia a vegetales se ha relacionado
se ha
relacionado con la última, es decir, por la sensibilización a ciertos alérgenos
de
pólenes (alérgenos clase II).3 En
nuestros pacientes, la alta exposición y posterior sensibilización al polen de
olivo,2,3,4,6,9 cuya polinización ocurre en mayo-junio, podría haber
influido en la alta prevalencia de esta polinosis, con posibilidad de inestabilidad
en vía bronquial.8 Sin embargo, la
sensibilización a LTP encontrada, hasta en 76 % de los pacientes que acudieron
de
manera urgente, se debió a Pru p 3, Cor a 8 y Ara h 9, alérgenos clase I que
predisponen a reacciones alérgicas más graves,4,6,9 en lugar de a Ole e 7, LTP de olivo que suele actuar como
alérgeno clase 2 en nuestra zona.
Como describen otros autores,9 pensamos que la alergia a vegetales (LTP) en nuestros pacientes podría estar relacionada
con varias posibilidades: sensibilización primaria a LTP en ausencia de polinosis,
sensibilización primaria a LTP de polen y cosensibilización a LTP de polen y vegetales.
Por tanto, la sensibilización primaria tendría un papel etiopatogénico en el sureste
de España, superior al descrito en otras áreas geográficas,6,7,8,9 en la que la sensibilización secundaria es la más prevalente.
En cuanto al tratamiento, cabe señalar que la indicación de adrenalina fue menor de
la
deseada. Abogamos por una mayor difusión del conocimiento sobre la anafilaxia
en el
resto del personal sanitario,3 ya
que un mal manejo puede empeorar el pronóstico de los pacientes, con respecto
al
retardo de reconocimiento de los síntomas de anafilaxia y el uso de la medicación
adecuada (adrenalina) que frene el cuadro de manera precoz.
Con nuestros resultados se identificó que los pacientes evaluados con alergia a vegetales
en urgencias respecto a los de consulta externa presentaron más sensibilizaciones
a diferentes LTP y reacciones más graves a pesar de ser más jóvenes, lo que podría
implicar un plan de prevención secundaria.
Este estudio tiene limitaciones como el reducido número de pacientes debido al estado
de alarma decretado en España por la pandemia de COVID-19. Son necesarios estudios
con más pacientes para confirmar los resultados.
Conclusiones
La alergia a alimentos vegetales en el sureste de España es un fenotipo más grave
que en otras áreas geográficas del país, especialmente en los adultos jóvenes sensibilizados
a diferentes LTP y con polinosis previa a polen de olivo. Este hecho, unido a la infrautilización
de adrenalina en casos de anafilaxia, puede oscurecer el pronóstico de los pacientes.
Declaración de ética
Los sujetos dieron su consentimiento informado por escrito y el protocolo de estudio
fue aprobado por el Comité Ético Provincial de Granada.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Fuentes de financiamiento
No se recibieron subvenciones específicas para este estudio de agencias del sector
público, el sector comercial o entidades sin fines de lucro.