Medición en epidemiología: prevalencia, incidencia, riesgo, medidas de impacto
PDF
PubMed (Inglés)

Archivos suplementarios

HTML
XML

Palabras clave

Estudios epidemiológicos
Incidencia
Prevalencia
Medidas de asociación
Medidas de impacto potencial

Resumen

En epidemiología es primordial la medición, por ello es necesario un conocimiento detallado de las diferentes medidas que se estiman en esta disciplina, porque de esto depende la interpretación de la información y, lo más importante, las decisiones que se tomen en la atención de los pacientes. En este artículo se describen los tres principales grupos de medidas en epidemiología: frecuencia, asociación e impacto potencial; se dan ejemplos y se indica cómo deben calcularse. La incidencia y la prevalencia son las medidas de frecuencia más significativas y pueden obtenerse cuando se estudia la morbilidad y mortalidad de las enfermedades; en la epidemiología descriptiva son fundamentales e implican estudiar cómo se distribuye la enfermedad en la población, en particular, la incidencia según la persona, lugar y el tiempo. También se detallan las medidas de asociación que se emplean en la epidemiología analítica, como la razón de prevalencias, razón de momios y el riesgo relativo. Además, se abordan el riesgo atribuible, las fracciones poblacionales y etiológicas en expuestos y las medidas de impacto potencial. En general es importante considerar que la pertinencia de calcular las medidas de frecuencia, de asociación y de impacto potencial depende del diseño de estudio.

PDF
PubMed (Inglés)

Referencias

Abramson JH. Making sense of data. Segunda edición. New York, USA: Oxford University Press; 1994.

Argimon JP, Jiménez JV. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Tercera edición. Madrid, España: Elsevier España; 2004.

Fajardo-Gutiérrez A, Rendón-Macías ME, Mejía-Aranguré JM. Epidemiología del cáncer en niños mexicanos. Resultados globales. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2011;49(Supl 1):S43-S70.

Greemberg RS, Daniels SR, Flanders WD, Eley JW, Boring JR. Medical epidemiology. Tercera edición. New York, USA: McGraw-Hill; 2001.

Hospital Universitario Ramón y Cajal. [Sitio web]. Material docente de la Unidad de Bioestadística Clínica. Abraira V. Medidas de frecuencia de la enfermedad. Disponible en: http://www.hrc.es/bioest/Medidas_frecuencia_1.html

Kleinbaum, D G, Kupper LL, Morgenstern H. Epidemiologic research, principles and quantitative methods. Belmont, CA, USA: Lifetime Learning Publications; 1982.

Last JM. A Dictionary of epidemiology. Cuarta edición. New York, USA: Oxford University Press; 2001.

Lordoño JLF. Metodología de la investigación epidemiológica. Tercera edición. Bogotá, Colombia: El Manuel Moderno; 2004.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2017 Revista Alergia México

Descargas

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##