Lista de comprobación para la preparación de envíos
Todos los envíos deben cumplir los siguientes requisitos.
- Caratula
- Resumen
- Adscripciones
- Palabras Claves
- Cuerpo de trabajo sin identificadores
- Figuras y Tablas
- Conflicto de interes de cada autor por separado
- Aprobacion de comite de ética
- Fuentes de financiación
- Carta que compruebe que se obtuvieron los Consentimientos informados cuando aplique
- Bibliografía
Artículos originales
ARTÍCULOS ORIGINALES
Los artículos originales enviados a la Revista Alergia México deben cumplir con estándares internacionales de calidad editorial y metodológica.
Se recomienda el uso de guías de investigación según la naturaleza del estudio:
-
CONSORT: Ensayos controlados aleatorizados (Checklist)
-
STROBE: Estudios observacionales en epidemiología (Checklist)
-
PRISMA: Revisiones sistemáticas y metaanálisis (Checklist y Diagrama de Flujo)
-
STARD: Estudios de exactitud diagnóstica (Checklist y Diagrama de Flujo)
-
COREQ: Investigación cualitativa (Checklist)
-
ENTREQ: Síntesis de investigación cualitativa (Checklist)
-
SQUIRE: Mejoras en la calidad de la atención en salud (checklist)
-
CHEERS: Evaluaciones económicas de intervenciones sanitarias (Checklist)
-
CARE: Reportes de casos (Checklist)
-
SAMPL: Informes estadísticos básicos (Checklist)
Aquellos artículos que no cumplan estos lineamientos no serán considerados para el proceso editorial.
Estructura del Artículo
Carátula
-
Obligatoria.
Autores
- Listados en orden de contribución.(ver política)
- Incluir la afiliación académica o profesional completa para cada autor.
- Proporcionar el ORCID iD de cada autor.
- Declaración de conflictos de interés: Cada autor debe presentar obligatoriamente una declaración de conflictos de interés utilizando el formato del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). El formulario está disponible en el siguiente enlace: https://www.icmje.org/conflicts-of-interest/.
Resumen
- Requerido en español e inglés.
- Longitud máxima: 250 palabras por idioma.
- Formato estructurado: Antecedentes, Objetivos, Métodos, Resultados y Conclusión.
Palabras clave
- Incluir de 3 a 5 palabras clave en español e inglés.
- Deben estar alineadas con los términos de Medical Subject Headings (MeSH).
Texto principal
- Longitud máxima: 2,500 palabras (desde la Introducción hasta la Conclusión).
Introducción
Definir claramente los objetivos del estudio al final de esta sección.
Métodos
Describir los análisis estadísticos al final de esta sección.
Resultados
Presentar los resultados obtenidos de manera clara y organizada.
Discusión
Interpretar los resultados en el contexto de la literatura científica existente.
Conclusiones
Resumir los hallazgos principales y su impacto clínico o científico.
Agradecimientos
(Incluir si aplica).
Declaración de conflictos de interés
Cada autor debe declarar los posibles conflictos de interés mediante el formulario del ICMJE.
Declaración de financiamiento
Indicar las fuentes de financiamiento que apoyaron el estudio (si aplica).
Responsabilidades éticas
- Los estudios que involucren sujetos humanos deben cumplir con los estándares éticos internacionales, incluyendo la Declaración de Helsinki (https://www.wma.net/what-we-do/medical-ethics/declaration-of-helsinki/).
- Revista Alergia México sigue las directrices éticas del Committee on Publication Ethics (COPE) (https://publicationethics.org).
- Los autores deben proporcionar el número de aprobación del comité de ética institucional de investigación.
Referencias
- Preferentemente de los últimos 10 años.
- Seguir el formato de citación de la AMA (American Medical Association).
Tablas y figuras
- Máximo de 6 tablas y figuras combinadas.
- Presentar como archivos editables separados (JPG, TIF).
- Numerar con números arábigos.
- Resolución mínima: 300 ppp.
Figuras, gráficos e imágenes
- Máximo de 6.
- Presentar como archivos editables separados (TIFF, JPG, PNG).
- Numerar con números arábigos.
- Resolución mínima: 300 ppp.
Lista de abreviaturas
- Incluir si es necesario.
Artículos de revisión
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
Los artículos de revisión enviados a la Revista Alergia México deben cumplir con estándares internacionales de calidad editorial y metodológica. Se recomienda el uso de guías de revisión y/o metaanálisis como PRISMA (PRISMA 2020) o recursos similares disponibles en EQUATOR Network.
Aquellos artículos que no cumplan estos lineamientos no serán considerados para el proceso editorial.
Estructura del Artículo
Carátula
-
Obligatoria.
Autores
- Listados en orden de contribución.(ver política)
- Incluir la afiliación académica o profesional completa para cada autor.
- Proporcionar el ORCID iD de cada autor.
- Declaración de conflictos de interés: Cada autor debe presentar obligatoriamente una declaración de conflictos de interés utilizando el formato del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). El formulario está disponible en el siguiente enlace: https://www.icmje.org/conflicts-of-interest/.
Resumen
-
Debe presentarse en español e inglés.
-
Extensión máxima de 250 palabras por idioma.
-
No estructurado.
Palabras Clave
-
De 3 a 5.
-
Deben alinearse con los términos MESH.
-
Presentarse en español e inglés.
Texto Principal
-
Extensión máxima: 2500 palabras (desde Introducción hasta Conclusión).
-
Introducción: Al final de este apartado, incluir los objetivos.
-
Métodos: Describir fuentes de búsqueda bibliográfica (bases de datos, palabras clave, periodos y límites de búsqueda), así como el empleo de métodos no convencionales (búsqueda manual, comunicaciones personales, etc.).
-
Conclusiones.
-
Agradecimientos.
-
Declaraciones de Conflictos de Intereses.
-
Financiamiento.
Referencias
-
Entre 25 y 75.
-
No mayor de 10 años de antigüedad.
-
Formato AMA.
Tablas y Cuadros
-
Máximo 6.
-
Enviados en archivos individuales y en formato editable.
-
Enumeración con números arábigos.
Figuras, Gráficas e Imágenes
-
Máximo 6.
-
Enviados en archivos individuales y en formato editable.
-
Enumeración con números arábigos.
-
Resolución mínima: 300 ppi.
-
Formato: TIFF, JPG.
Lista de Abreviaturas
-
Se incluirá en caso necesario.
Guías clínicas
GUIAS CLINICAS
Los manuscritos enviados a la sección de GUÍAS CLÍNICAS de Revista Alergia México deben cumplir con los estándares internacionales editoriales, metodológicos y éticos. Se recomienda encarecidamente a los autores seguir las directrices establecidas para revisiones sistemáticas y metaanálisis, como PRISMA 2020 para revisiones sistemáticas (http://www.prisma-statement.org/) o recursos similares disponibles en la EQUATOR Network (https://www.equator-network.org/).
Los manuscritos que no cumplan con estas directrices podrán ser rechazados antes de iniciar el proceso de revisión por pares.
Estructura del artículo
Página de título
- Obligatoria para todas las presentaciones.
Autores
- Los autores deben estar listados en orden de contribución.(ver política)
- Incluir la afiliación académica o profesional completa para cada autor.
- Proporcionar el ORCID iD de cada autor.
- Declaración de conflictos de interés: Cada autor debe presentar obligatoriamente una declaración de conflictos de interés utilizando el formato proporcionado por el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) (https://www.icmje.org/conflicts-of-interest/).
Resumen
- Requerido en español e inglés.
- Longitud máxima: 250 palabras por idioma.
- El resumen de las guías clínicas debe seguir un formato estructurado:
- Antecedentes – Proporcionar el contexto y la justificación de la guía.
- Objetivos – Definir claramente los objetivos de la guía.
- Métodos – Describir el proceso de desarrollo, incluidas las fuentes de evidencia, las estrategias de búsqueda y los criterios de inclusión.
- Recomendaciones – Resumir las principales recomendaciones y la fuerza de la evidencia.
- Conclusiones – Destacar la relevancia y el impacto potencial en la práctica clínica.
Palabras clave
- Incluir entre 3 y 5 palabras clave en español e inglés.
- Las palabras clave deben alinearse con los términos de Medical Subject Headings (MeSH).
Texto principal
La extensión máxima del texto principal es de 2,500 palabras (excluyendo referencias, tablas y figuras).
Introducción
- Proporcionar el contexto y los antecedentes clínicos de la guía.
- Definir los objetivos específicos de la guía al final de esta sección.
Métodos
- Describir detalladamente la metodología utilizada para desarrollar la guía, incluyendo:
- Bases de datos consultadas (por ejemplo, PubMed, Scopus).
- Palabras clave y términos de búsqueda utilizados.
- Períodos de búsqueda y criterios de inclusión/exclusión.
- Niveles de evidencia y sistema de clasificación de las recomendaciones (por ejemplo, GRADE).
- Métodos no convencionales utilizados (por ejemplo, consenso de expertos, comunicación personal).
Recomendaciones
- Presentar recomendaciones claras y accionables.
- Indicar la fuerza de la recomendación y la calidad de la evidencia utilizando un sistema reconocido (por ejemplo, GRADE).
- Las recomendaciones deben ser relevantes para la práctica clínica y estar respaldadas por la mejor evidencia disponible.
Discusión
- Interpretar los hallazgos y recomendaciones en el contexto de la literatura científica existente.
- Comparar con guías existentes o recomendaciones de otras organizaciones (si aplica).
- Destacar las limitaciones de la guía y las áreas para futuras investigaciones.
Conclusiones
- Resumir las recomendaciones principales y su posible impacto en la práctica clínica.
Agradecimientos
- Incluir si aplica.
- Mencionar a las personas o instituciones que contribuyeron al desarrollo de la guía pero que no cumplen con los criterios de autoría.
Declaración de conflictos de interés
- Cada autor debe presentar obligatoriamente una declaración de conflictos de interés mediante el formulario de ICMJE.
- Se debe revelar cualquier conflicto de interés financiero o no financiero que pueda haber influido en el desarrollo de la guía.
Financiamiento
- Identificar cualquier fuente de financiamiento o apoyo financiero recibido para el desarrollo de la guía.
- Especificar el papel de la institución financiadora en la elaboración de la guía (si aplica).
Consideraciones éticas
- Los manuscritos deben cumplir con las normas éticas establecidas por el Committee on Publication Ethics (COPE) (https://publicationethics.org).
- Si la guía involucra sujetos humanos, los autores deben confirmar el cumplimiento con la Declaración de Helsinki (https://www.wma.net/).
- Si corresponde, proporcionar el número de aprobación del comité de ética institucional.
Referencias
- Incluir entre 25 y 150 referencias.
- Preferentemente de los últimos 10 años, salvo en el caso de estudios relevantes o históricos.
- Seguir el formato de citación de la American Medical Association (AMA).
- Evitar citas excesivas de trabajos de los propios autores.
Tablas y gráficos
- Máximo de 6 tablas y gráficos combinados.
- Presentar como archivos editables separados (por ejemplo, Word, Excel).
- Numerar utilizando números arábigos (por ejemplo, Tabla 1, Tabla 2).
- Incluir títulos claros y notas al pie informativas.
Figuras, gráficos e imágenes
- Máximo de 6.
- Presentar como archivos editables separados.
- Numerar con números arábigos (por ejemplo, Figura 1, Figura 2).
- Resolución mínima: 300 ppp.
- Formatos aceptados: TIFF, JPG, PNG.
- Incluir leyendas claras y explicativas.
Lista de abreviaturas
- Incluir si es necesario.
- Definir todas las abreviaturas en la primera mención dentro del texto.
Consideraciones adicionales
- Todos los manuscritos deben enviarse de manera electrónica a través del sistema de envío de la revista.
- El equipo editorial se reserva el derecho de solicitar modificaciones para asegurar el cumplimiento con los estándares de la revista.
- Los manuscritos que no cumplan con los requisitos de formato o contenido podrán ser devueltos a los autores para su corrección antes de iniciar el proceso de revisión por pares.
- Las guías clínicas deben reflejar la evidencia más reciente y seguir los estándares internacionales para la elaboración y presentación de guías clínicas.
- Si la guía actualiza o reemplaza una publicación anterior, esto debe mencionarse claramente en la introducción.
Evaluación y revisión por pares
- Todas las guías clínicas se someten a un proceso de revisión por pares doble ciego por expertos en el campo.
- Los revisores evalúan la calidad de la evidencia, la claridad de las recomendaciones y la relevancia clínica general.
- Los autores deben responder de manera oportuna y completa a los comentarios de los revisores durante el proceso de revisión.
Consensos y artículos de posicionamiento
CONSENSO Y ARTÍCULOS DE POSICIONAMIENTO
La sección de Consenso y Artículos de Posicionamiento de Revista Alergia México está destinada a la publicación de documentos de consenso y posturas oficiales de sociedades científicas, grupos de expertos o instituciones académicas sobre temas de relevancia en el ámbito de la salud y la ciencia. Estos documentos deben estar respaldados por evidencia científica sólida y seguir metodologías rigurosas para la formulación de recomendaciones.
CRITERIOS GENERALES DE PUBLICACIÓN
- Originalidad: Los manuscritos deben ser originales, no haber sido previamente publicados ni estar en proceso de evaluación en otra revista.
- Transparencia metodológica: Se debe proporcionar una descripción detallada de la metodología utilizada para la elaboración del consenso o declaración de postura, asegurando la reproducibilidad y objetividad.
- Cumplimiento ético: Los documentos deben cumplir con las normas internacionales de ética en publicación científica, incluyendo la declaración de conflictos de interés, fuentes de financiamiento y responsabilidades éticas.
- Metodología recomendada: Se recomienda el uso de metodologías reconocidas como el GRADE (Grading of Recommendations, Assessment, Development, and Evaluation) y la metodología Delphi o cualquier otra metodología válida para la elaboración de consensos.
ESTRUCTURA DEL MANUSCRITO
3.1. Página de Título (Obligatoria)
Debe incluir:
- Título del documento.
- Los autores deben estar listados en orden de contribución.
- Incluir la afiliación académica o profesional completa para cada autor.
- Proporcionar el ORCID iD de cada autor.
- Declaración de conflictos de interés: Cada autor debe presentar obligatoriamente una declaración de conflictos de interés utilizando el formato proporcionado por el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) (https://www.icmje.org/conflicts-of-interest/).
3.2. Resumen (En español e inglés, máximo 300 palabras por idioma)
El resumen debe estar estructurado de la siguiente manera:
- Introducción: Breve contexto del tema tratado en el documento.
- Objetivo: Definición clara del propósito del consenso o postura.
- Metodología: Descripción breve de la metodología utilizada para alcanzar el consenso.
- Principales Recomendaciones: Resumen de las principales directrices y recomendaciones del consenso.
- Conclusión: Resumen de los hallazgos y su relevancia clínica o científica.
Incluir de 3 a 6 palabras clave que se alineen con los términos MeSH (Medical Subject Headings).
3.3. Texto Principal (Máximo 5,000 palabras, sin incluir referencias, tablas y figuras)
El texto principal debe incluir las siguientes secciones:
- Introducción: Proporcionar el contexto y la relevancia del tema tratado en el documento.
- Métodos: Describir la metodología de selección de expertos y las estrategias de análisis de la evidencia. Incluir detalles sobre los procesos de consenso utilizados (por ejemplo, entrevistas, encuestas, reuniones de consenso).
- Resultados o Recomendaciones: Presentar los principales hallazgos y las directrices propuestas. Cada recomendación debe ser clara, accionable y respaldada por la evidencia recopilada.
- Discusión: Comparar las recomendaciones con la literatura existente, discutiendo las fortalezas y limitaciones del consenso. También se deben señalar las áreas en las que se necesita más investigación.
- Conclusión: Resumir los hallazgos principales y sus aplicaciones prácticas.
- Agradecimientos: Incluir si aplica. Mencionar las contribuciones de personas o instituciones que no cumplen los criterios para ser autores.
- Declaración de Conflicto de Intereses: Obligatoria, de acuerdo con los estándares éticos internacionales.
- Fuentes de Financiamiento: Incluir si corresponde. Identificar las fuentes de financiamiento para la elaboración del documento.
- Responsabilidades Éticas: Incluir declaración de cumplimiento con las normas éticas internacionales. Si aplica, se debe proporcionar el número de aprobación del comité de ética institucional correspondiente.
3.4. Referencias
- Incluir un máximo de 100 citas.
- Preferiblemente referencias no mayores a 10 años, salvo las referencias clave que sean fundamentales para la comprensión del tema tratado.
- Seguir el estilo de citación AMA (American Medical Association).
- Evitar citas excesivas de trabajos de los propios autores para prevenir el sesgo.
3.5. Tablas y Figuras (Máximo 10 en total, enviadas como archivos separados en formato editable)
- La resolución mínima de las imágenes debe ser de 300 ppi.
- Las tablas y figuras deben ser numeradas con números arábigos (por ejemplo, Tabla 1, Figura 1).
- Los formatos aceptados son JPG, TIF y PNG.
- Las tablas deben estar en formato editable (por ejemplo, Word o Excel). Las figuras deben ser enviadas como archivos editables (por ejemplo, TIFF, PNG, JPG).
- Incluir títulos y leyendas claras para cada tabla y figura.
3.6. Lista de Abreviaciones
Incluir si es necesario, al final del documento. Definir todas las abreviaturas al ser mencionadas por primera vez en el texto.
ENVÍO Y EVALUACIÓN
-
- Todos los manuscritos serán sometidos a revisión por pares doble ciego, asegurando una evaluación imparcial y objetiva por expertos en el tema.
- El Comité Editorial podrá solicitar revisiones o rechazar documentos que no cumplan con los estándares establecidos por la revista.
- Los autores deberán responder de manera adecuada a los comentarios de los revisores dentro de un plazo razonable.
Casos clínicos
CASOS CLÍNICOS
La sección de Case Reports de Revista Alergia México recibe artículos de todas las áreas de Alergia e Inmunología. Estos reportes deben proporcionar perspectivas clínicas valiosas, contribuir a la educación médica y destacar aspectos únicos o instructivos de la atención al paciente.
Criterios de envío
Un caso clínico debe:
- Presentar un caso clínicamente relevante con un alto valor educativo.
- Ilustrar la aplicación de una guía clínica o revisión sistemática importante, especificando el aspecto de la guía que se destaca.
- Ofrecer un mensaje educativo claro y práctico, ya sea en relación con buenas prácticas, errores médicos o nuevas perspectivas en la patogénesis de enfermedades.
- Estar estructurado lógicamente, como una discusión de caso entre colegas, garantizando claridad y coherencia.
- Incluir detalles suficientes pero concisos sobre la historia clínica, hallazgos, pruebas diagnósticas y manejo del paciente.
- Contar con un desenlace claro, evitando ambigüedades sobre el estado final del paciente.
- Contextualizar el caso dentro de la literatura existente, respaldando la discusión con referencias actualizadas.
- Estar bien escrito, con claridad, estilo profesional y en un español preciso.
Requisitos del manuscrito
- Extensión: 1,000–3,000 palabras.
- Mensaje Clínico Clave (MCC): Un resumen conciso de 50 palabras con el principal aprendizaje del caso. Esto reemplaza el resumen tradicional.
- Autores (incluir nombre completos, afiliación académica/laboral, ORCID ID,y datos de contacto de autor de correspondencia)
- Referencias: Actualizadas y relevantes al caso.
- Figuras e imágenes: Imágenes clínicas de alta calidad (TIFF, JPG; ≥300 dpi), si aplican.
- Unidades: Se debe utilizar el Sistema Internacional de Unidades (SI) en todo el documento.
Casos con imágenes clínicas
Los envíos que incluyan imágenes clínicas deben:
- Mostrar un hallazgo clínico clave con valor educativo.
- Incluir un texto breve (≤500 palabras, máximo 3 referencias) describiendo su relevancia clínica.
- Estar estructurados en formato pregunta-respuesta para maximizar su valor didáctico.
- Usar imágenes de alta resolución (TIFF, ≥300 dpi) para garantizar claridad.
Para más detalles, los autores deben consultar las normas de envío de ilustraciones contactar a asistenteeditorial@revistaalergia.mx
Estas normas aplican a todas las secciones de Revista Alergia México que acepten reportes de casos.
Carta al editor
Carta al editor
1. Alcance y Objetivo La sección "Carta al Editor" tiene como objetivo proporcionar un espacio para la discusión académica y el intercambio de opiniones sobre temas relevantes dentro del ámbito de la revista. Se aceptan comentarios sobre artículos publicados, aportaciones relacionadas con investigaciones actuales y reflexiones sobre avances en el campo.
2. Requisitos Generales
-
Las cartas deben ser concisas y argumentadas, con un máximo de 800 palabras, excluyendo referencias.
-
Se permiten hasta 5 referencias, citadas en formato [AMA].
-
Pueden incluir hasta 2 autores.
-
No se permiten tablas ni figuras.
3. Estructura del Documento Las cartas deben seguir la siguiente estructura:
-
Título: Conciso y representativo del contenido.
-
Texto principal: Desarrollo de la opinión, crítica o comentario.
-
Conclusión: Reflexión final o llamada a la acción.
-
Referencias: Formato estandarizado y actual.
4. Proceso de Revisión y Publicación
-
Todas las cartas serán revisadas por el Comité Editorial.
-
La revisión evaluará la pertinencia, rigor académico y cumplimiento de normas editoriales.
-
La publicación de una carta no implica respaldo por parte de la revista.
-
Se reserva el derecho de editar el contenido por claridad y precisión.
5. Declaraciones y Responsabilidades
-
Los autores deben declarar posibles conflictos de interés.
-
En caso de crítica a un artículo publicado, los autores del mismo podrán responder en la misma sección.
-
Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de los autores.
6. Envio y Formato
-
Las cartas deben enviarse a través del sistema de envío de la revista en formato Word o PDF.
-
Se debe incluir información de contacto y afiliación institucional de los autores.
Suplemento
SUPLEMENTOS
Los suplementos deben prepararse y enviarse de acuerdo con la Guía para autores de Revista Alergia México y politicas editoriales. Considerese que un suplemento puede constar de una o varias secciones, por lo que se solicita enviar cada una de ellas en un archivo por separado, cumpliendo las politicas editoriales que corresponda. Los manuscritos que no sigan estas pautas serán devueltos para su edición antes de la revisión, y la oficina editorial no comenzará a procesar ningún artículo del suplemento hasta que se reciban todos los manuscritos .
Los suplementos no requieren invitación previa, siendo responsabilidad del interesado hacer la solicitud al comité editorial de la revista y expresar su intención de la elaboración de un suplemento, detallando en la misma la motivación, interés e importancia del material suplementario, una vez cumplido lo anterior serán sometidos a la política editorial de Revista Alergia México.
Una vez que el comité editorial de Revista Alergia México acepta el contenido de la propuesta del suplemento, se invita al editor invitado y a los autores a enviar su editorial y artículos en el sitio web de Revista Alergia México.
Si el suplemento conlleva la inclusión de revisiones acerca de un tema en particular, se les solicita a los autores utilizar una guía de revisión de artículos y/o meta análisis como PRISMA https://www.prisma-statement.org//documents/PRISMA_2020_checklist.docx
o similar https://www.equator-network.org/library/spanish-resources-recursos-en-espanol/
Aquellos artículos que no cumplan dichos lineamientos no serán considerados para el proceso editorial.
Todos los manuscritos complementarios se someterán a una revisión editorial y por pares para considerar el valor educativo general del manuscrito y la validez científica y la confiabilidad de los datos nuevos (no publicados previamente) (justificación/antecedentes; propósito). ; pacientes; ubicación; diseño experimental; intervención(es); resultados; conclusiones; etc.). Los manuscritos que se determinen como inaceptables después del proceso de revisión serán rechazados para su publicación.
Revisión por pares
Revista Alergia México opera un proceso de revisión por pares ciego único coordinado por el editor en jefe o un editor asociado. Todos los artículos del suplemento se someten a revisión de su contenido por al menos dos revisores externos. El comité editorial se reserva el derecho de rechazar partes del suplemento o el suplemento completo. La oficina editorial contactará al Editor Invitado o Coordinador con respecto a la decisión de aceptar, rechazar o requerir revisiones. Una vez que se ha aceptado un suplemento, se programa formalmente su publicación; no se pueden aceptar cambios en la fecha de publicación en esta etapa.
Divulgaciones/Conflictos de interés
El suplemento debe incluir una declaración que indique la(s) fuente(s) de financiación. Todos los autores deben revelar qué relación financiera, si la tienen, tienen con el patrocinador del suplemento, o el fabricante de cualquier producto, o productos de la competencia, que se analicen en sus manuscritos. Cada manuscrito debe indicar cualquier respaldo que se haya obtenido para el manuscrito o su contenido. Si han participado escritores o editores médicos, se debe reconocer explícitamente su papel y se debe enumerar su afiliación/fuente de financiación. Además, si el patrocinador tiene un interés financiero en un producto ya sea directa o indirectamente discutido en el manuscrito, se debe identificar esta relación, junto con el nombre del producto. La información sobre financiamiento, patrocinio y productos relacionados se publicará con cada artículo del suplemento y se resumirá en una página principal del suplemento.
La publicación de un suplemento no constituye la aprobación del producto o del patrocinador por parte de la Revista Alergia México y del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, y se imprimirá un descargo de responsabilidad que indique esto en el suplemento y se publicará en formato electrónico.
Los artículos publicados en los suplementos de Revista Alergia México están sujetos a las mismas restricciones de derechos de autor que se aplican a los artículos publicados en ediciones regulares de Revista Alergia México.
Costos y tarifas editoriales
ver https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/fees
Consideraciones
Revista Alergia México sigue las recomendaciones para la publicación de suplementos de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. y del comite internacional de editores de revistas médicas descrita en: https://www.nlm.nih.gov/pubs/factsheets/supplements.html
Descripción general del proceso de desarrollo del suplemento
Para facilitar la publicación oportuna de suplementos, Revista Alergia México requiere que el patrocinador del suplemento sea representado por un asesor médico/científico que participa en las discusiones con el editor de revista o comité editorial para definir:
1. Llamada inicial para discutir la idea del suplemento propuesto, contenido esperado, plazos para
envío de contenido, proceso de revisión por pares y otros detalles relevantes
2. A discreción del comité editorial de la revista, las llamadas se realizarán a intervalos regulares y, como mínimo, en momentos claves editoriales, tales como:
a. recepción de todos los manuscritos;
b. fin del proceso de revisión por pares con manuscritos enviados a los autores para ediciones/revisiones
3. Tiempos editoriales
Los tiempos editoriales dependerán del proceso que este conlleva (revisiones de formato, revisiones por pares, revisión de editores y proceso editorial para publicación) usualmente de 2-4 meses.
Articulos de investigacion breves
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN BREVE
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Presenta nuevos hallazgos o una nueva interpretación de la investigación original de mecanismos inmunologicos y/o alergicos, diagnósticas o terapéuticas.
Hallazgos: se incluyen nuevos procedimientos, técnicas o dispositivos. Se requiere análisis estadístico.
El artículo breve de investigación debe tener un máximo de 2000 palabras desde la introducción hasta la discusión.
Las recomendaciones para la estructura y el contenido de cada sección desde la introducción hasta
discusión son los mismos que para el artículo de investigación completo con el siguiente número de palabras por
sección:
• Resumen: 200 palabras máximo, sin estructura
• Introducción: 200 a 300 palabras
• Material y métodos: 400 a 600 palabras
• Resultados: 400 a 600 palabras
• Discusión: 600 a 800 palabras
• Referencias: máximo 15
• Mesa: máximo 1
• Figuras: máximo 4
Escribe la discusión en 5 párrafos. En el primer párrafo, presentar el resultado y los nuevos hallazgos (principales
mensaje) del estudio. En el último párrafo, incluya un subtítulo “Conclusión”. Sacar una conclusión basada
sobre el resultado principal y el nuevo conocimiento (mensaje principal) del estudio y sus implicaciones, y/o
recomendaciones para futuros estudios.
Palabras clave: incluir de 4 a 6 correspondientes a los términos del MeSH (Medical Subject Headings) de
Index Medicus/ Medline, disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh.
Trabajos Libres
RESUMENES DE CONGRESO
1. Alcance y Objetivo
La sección de "Abstracts o Trabajos Libres" está destinada a la publicación de resúmenes de investigaciones originales en cualquier disciplina científica relevante para la revista. Su objetivo es facilitar la divulgación y el acceso a los hallazgos científicos más recientes en un formato conciso y estructurado.
2. Idioma y Formato
Los abstracts deben presentarse en español e inglés. Se recomienda una extensión máxima de 250 palabras por idioma.
3. Estructura del Resumen
Cada abstract debe incluir las siguientes secciones:
- Título (conciso y representativo del estudio)
- Autores (nombre completo, afiliación institucional, ORCID ID y correo de contacto del autor principal)
- Introducción (breve contexto y objetivo del estudio)
- Metodología (diseño del estudio, participantes, métodos y análisis de datos)
- Resultados (hallazgos más relevantes)
- Conclusiones (implicaciones y aportes del estudio)
- Palabras clave (de 3 a 6 términos)
4. Criterios de Evaluación
Los abstracts serán revisados por pares mediante un sistema de evaluación doble ciego. Se considerará:
- Relevancia y originalidad
- Claridad en la redacción
- Adecuación metodológica
- Contribución al campo científico
5. Normas de Publicación
- Se debe garantizar la originalidad del trabajo, evitando el plagio o el autoplagio.
- En caso de financiamiento o conflictos de interés, estos deben ser declarados en una nota al final del resumen.
- Se recomienda seguir las normas de redacción y estilo según estándares internacionales AMA
Alergia Respiratoria
ALERGIA RESPIRATORIA
La sección de Alergia Respiratoria de Revista Alergia México publica contribuciones científicas de alta calidad relacionadas con las alergias respiratorias, incluyendo artículos originales, revisiones, guías clínicas, documentos de posición, informes de casos clínicos y documentos de consenso. Las presentaciones deben cumplir con los estándares editoriales, metodológicos y éticos internacionales, así como con las políticas generales de la revista para cada tipo de artículo.
Esta sección acoge investigaciones y análisis sobre epidemiología, diagnóstico, manejo, tratamiento, prevención y tendencias emergentes en alergias respiratorias, incluyendo asma, rinitis alérgica, neumonitis por hipersensibilidad y otras condiciones alérgicas respiratorias. Los manuscritos deben estar respaldados por evidencia científica sólida y contribuir al avance del conocimiento en el campo.
Todos los artículos enviados se someten a una revisión por pares doble ciego, lo que garantiza una evaluación imparcial por parte de expertos en la materia. Los autores deben cumplir con las pautas éticas de publicación, incluidas las establecidas por el Committee on Publication Ethics (COPE) (https://publicationethics.org).
Para obtener detalles sobre los requisitos de envío, consulte las políticas generales de cada tipo de artículo en Revista Alergia México.
Alergia en piel
ALERGIA EN PIEL
La sección de Alergia Cutánea de Revista Alergia México publica contribuciones científicas de alta calidad sobre enfermedades alérgicas de la piel, incluyendo artículos originales, revisiones, guías clínicas, documentos de posición, documentos de consenso e informes de casos clínicos. Todas las presentaciones deben cumplir con los estándares editoriales, metodológicos y éticos internacionales, así como con las políticas generales de la revista para cada tipo de artículo.
Esta sección acoge investigaciones y análisis clínicos sobre dermatitis atópica, urticaria, dermatitis de contacto, alergias a medicamentos y otras afecciones alérgicas cutáneas. Los manuscritos deben proporcionar evidencia científica y relevancia clínica, contribuyendo a la comprensión, diagnóstico y manejo de las enfermedades alérgicas de la piel.
Todos los artículos enviados se someten a una revisión por pares doble ciego, lo que garantiza una evaluación objetiva por parte de expertos en el campo. Los autores deben cumplir con las pautas éticas de publicación, incluidas las establecidas por el Committee on Publication Ethics (COPE) (https://publicationethics.org).
Para obtener detalles sobre los requisitos de envío, consulte las políticas generales de cada tipo de artículo en Revista Alergia México.
Alergia a alimentos
ALERGIA A ALIMENTOS
La sección de Alergia Alimentaria de Revista Alergia México publica contribuciones científicas de alta calidad relacionadas con las alergias alimentarias, incluyendo artículos originales, revisiones, guías clínicas, documentos de posición, informes de casos clínicos y documentos de consenso. Las presentaciones deben cumplir con los estándares editoriales, metodológicos y éticos internacionales, así como con las políticas generales de la revista para cada tipo de artículo.
Esta sección acoge investigaciones y análisis sobre epidemiología, diagnóstico, manejo, tratamiento, prevención y tendencias emergentes en alergias alimentarias. Los manuscritos deben estar respaldados por evidencia científica sólida y contribuir al avance del conocimiento en el campo.
Todos los artículos enviados se someten a una revisión por pares doble ciego, lo que garantiza una evaluación imparcial por parte de expertos en la materia. Los autores deben cumplir con las pautas éticas de publicación, incluidas las establecidas por el Committee on Publication Ethics (COPE) (https://publicationethics.org).
Para obtener detalles sobre los requisitos de envío, consulte las políticas generales de cada tipo de artículo en Revista Alergia México.
Inmunología básica e Inmunodeficiencias
Inmunología básica e Inmunodeficiencias
La sección de Inmunología e Inmunodeficiencias de Revista Alergia México publica contribuciones científicas de alta calidad sobre trastornos del sistema inmunológico, incluyendo artículos originales, revisiones, guías clínicas, documentos de posición, documentos de consenso e informes de casos clínicos. Todas las presentaciones deben cumplir con los estándares editoriales, metodológicos y éticos internacionales, así como con las políticas generales de la revista para cada tipo de artículo.
Esta sección acoge investigaciones y estudios clínicos sobre inmunodeficiencias primarias y secundarias, enfermedades autoinmunes, síndromes de disfunción inmunitaria, inmunoterapia y avances en enfoques diagnósticos y terapéuticos. Los manuscritos deben proporcionar evidencia científica y relevancia clínica, contribuyendo a la comprensión, diagnóstico y manejo de las afecciones relacionadas con el sistema inmunológico.
Todos los artículos enviados se someten a una revisión por pares doble ciego, lo que garantiza una evaluación objetiva por parte de expertos en el campo. Los autores deben cumplir con las pautas éticas de publicación, incluidas las establecidas por el Committee on Publication Ethics (COPE) (https://publicationethics.org).
Para obtener detalles sobre los requisitos de envío, consulte las políticas generales de cada tipo de artículo en Revista Alergia México.
Medio ambiente y alergia
Medio ambiente y alergia
La sección de Alergias Ambientales de Revista Alergia México publica contribuciones científicas de alta calidad relacionadas con enfermedades alérgicas desencadenadas por factores ambientales, incluyendo artículos originales, revisiones, guías clínicas, documentos de posición, informes de casos clínicos y documentos de consenso. Las presentaciones deben cumplir con los estándares editoriales, metodológicos y éticos internacionales, así como con las políticas generales de la revista para cada tipo de artículo.
Esta sección acoge investigaciones y análisis sobre epidemiología, diagnóstico, manejo, tratamiento, prevención y tendencias emergentes en alergias ambientales, incluyendo alergias al polen, moho, ácaros del polvo, condiciones alérgicas relacionadas con la contaminación del aire y otras hipersensibilidades ambientales. Los manuscritos deben estar respaldados por evidencia científica sólida y contribuir al avance del conocimiento en el campo.
Todos los artículos enviados se someten a una revisión por pares doble ciego, lo que garantiza una evaluación imparcial por parte de expertos en la materia. Los autores deben cumplir con las pautas éticas de publicación, incluidas las establecidas por el Committee on Publication Ethics (COPE) (https://publicationethics.org).
Para obtener detalles sobre los requisitos de envío, consulte las políticas generales de cada tipo de artículo en Revista Alergia México.
Misceláneos
MISCELÁNEOS
La sección de Alergias Diversas de Revista Alergia México publica contribuciones científicas de alta calidad sobre enfermedades alérgicas que no se incluyen en otras secciones específicas. Esto abarca, entre otras, las alergias oculares y digestivas. La sección acepta artículos originales, revisiones, guías clínicas, documentos de posición, informes de casos clínicos y documentos de consenso. Todas las presentaciones deben cumplir con los estándares editoriales, metodológicos y éticos internacionales, así como con las políticas generales de la revista para cada tipo de artículo.
Esta sección fomenta la investigación y el análisis sobre epidemiología, diagnóstico, manejo, tratamiento, prevención y tendencias emergentes en diversas enfermedades alérgicas, especialmente aquellas que afectan los sistemas ocular y digestivo. Entre los temas abordados se incluyen la conjuntivitis alérgica, la esofagitis eosinofílica, el síndrome de enterocolitis inducida por proteínas alimentarias (FPIES) y otros trastornos alérgicos gastrointestinales. Los manuscritos deben estar respaldados por evidencia científica sólida y contribuir al avance del conocimiento en el campo.
Todos los artículos enviados se someten a un proceso de revisión por pares doble ciego, garantizando una evaluación imparcial por parte de expertos en la materia. Los autores deben cumplir con las pautas éticas de publicación, incluidas las establecidas por el Committee on Publication Ethics (COPE) (https://publicationethics.org).
Para obtener detalles sobre los requisitos de envío, consulte las políticas generales de cada tipo de artículo en Revista Alergia México.
Aviso de derechos de autor/a
CESIÓN DE DERECHOS
D E C L A R A C I O N E S
Declara el/la CEDENTE, por su propio derecho y bajo protesta de decir verdad, que es una persona física, de nacionalidad ___________________________, mayor de edad, nacida el día ____ de____, con capacidad jurídica para contratar y obligarse en los términos y condiciones del presente instrumento. Además, que es propietario de los derechos sobre los MATERIALES, por lo que podrá cederlas al CESIONARIO bajo los términos y condiciones establecidos en el presente CONTRATO. Que su medio de notificación será a través del correo electrónico: revista@cmica.com.mx o el número de teléfono: +525555742435.
Declara la CESIONARIA, por conducto de su representante legal (quien cuenta con las facultades necesarias para celebrar el presente contrato) y bajo protesta de decir verdad que es una sociedad debidamente constituida y válidamente existente como persona moral de conformidad a la legislación mexicana con clave de RFC “CMI770829RS6”; ubicada en Antonio M. Anza, número 27, Colonia Roma, Delegación de Cuauhtémoc, C.P. 06700. Con correo electrónico: cmica@cmica.com.mx y número de teléfono: +525555742435.
Declaran las “PARTES”, bajo protesta de decir verdad, que se tienen por reconocidas en forma expresa la personalidad y capacidad jurídica con que se ostentan los comparecientes para todos los efectos legales y contractuales a que haya lugar. Estas quedan en el entendido que en la celebración del presente CONTRATO no hay error, dolo ni violencia que pudiera viciar su consentimiento, en virtud de haber verificado la exactitud de sus declaraciones y manifestando su voluntad libremente.
Hechas las declaraciones que anteceden y a efecto de perfeccionar el presente CONTRATO, se obligan de manera recíproca a las siguientes:
C L Á U S U L A S
PRIMERA.- El objeto del presente CONTRATO será el de ceder los derechos patrimoniales que pudieran surgir derivados de los MATERIALES que compartan con el CESIONARIO.
Para efectos del presente CONTRATO se entiende como MATERIALES, toda información ya sea verbal o escrita que el CEDENTE comparte con el CESIONARIO derivado del presente instrumento. Esto puede incluir (de manera enunciativa mas no limitativa), ponencias, entradas de blog, posters para congresos, escritos elaborados por los comités educativos, artículos científicos o académicos, entre otros.
A su vez, el CEDENTE otorga al CESIONARIO la cesión de los derechos para comunicar al público la información contenida en los MATERIALES en los medios de comunicación tradicionales (radio y televisión), así como aquellos que utilizan redes globales de información como paginas web y redes sociales; durante la vigencia del presente CONTRATO. Quedará a la discreción del CEDENTE publicar o no los materiales, cambiarlos de lugar o modificarlos, sin que medie notificación previa al CEDENTE.
En este acto el CEDENTE reconoce al CESIONARIO como legítimo titular de todos los derechos morales directa e indirectamente derivados o relacionados con los MATERIALES (incluyendo materiales, información y todos los derechos residuales, entre otros).
SEGUNDA.- Las PARTES convienen expresamente que la cesión objeto del presente CONTRATO es completamente gratuita.
TERCERA.- La CEDENTE, a partir de la firma del presente CONTRATO se obliga a no hacer reproducción alguna del MATERIAL. En caso de querer reproducirlo, independientemente de los fines, deberá de notificar previamente al CESIONARIO, quien a su discreción decidirá si lo autoriza o no.
En ese sentido, el CEDENTE autoriza al CESIONARIO para realizar por sí mismo o a través de tercero, en cualquier momento durante la vigencia del presente contrato, cualquier tipo de cambio, supresión, abreviación, modificación, adición, traducción, adaptación, arreglo, transformación o deformación del MATERIAL, en el entendido que todos los actos antes mencionados se realizarán a costa del CESIONARIO.
De la misma manera, el CEDENTE reconoce y acepta que el CESIONARIO puede por sí mismo o a través de terceros, comercializar, promocionar y promover cualquier tipo de productos o servicios utilizando el MATERIAL.
El CESIONARIO se obliga a sacar en paz y a salvo de cualquier reclamación, queja o demanda por parte de un tercero, por el uso indebido de imágenes o música en el MATERIAL, que sean propiedad de un tercero.
CUARTA.- Los MATERIALES se entregarán al CESIONARIO en el formato y las especificaciones requeridas.
QUINTA.- El CESIONARIO reconoce que el CEDENTE es el único y exclusivo titular de los MATERIALES, por lo que se obliga a no solicitar de manera directa o a través de algún tercero en contra de los derechos que tiene el CEDENTE sobre los MATERIALES.
Por su parte, el CEDENTE reconoce y acepta que el CESIONARIO es el único y exclusivo titular de las páginas web o proyectos para los que se solicitó el MATERIAL, por lo que se obliga a no crear, desarrollar, establecer, abrir, de manera directa o a través de algún tercero, un sitio web similar.
SEXTA.- El CEDENTE como único y legítimo titular de los derechos autorales del MATERIAL, se obliga a sacar en paz y a salvo al CESIONARIO de cualquier reclamación por parte de terceros (e.g. cualquier persona que pueda considerarse autor en términos de la Ley Federal del Derecho de Autor) sobre los derechos otorgados en este CONTRATO. A su vez, se obliga a pagar cualquier cantidad que llegasen a erogar el CESIONARIO como consecuencia de reclamaciones de esta naturaleza, incluyendo el pago de honorarios de abogados que el CESIOANRIO llegase a erogar derivados de un incumplimiento por parte del CEDENTE a las obligaciones y/o garantías contraídas y suscritas a través del presente CONTRATO.
SÉPTIMA.- El CEDENTE se obliga a tratar toda la información que el CESIONARIO le proporcione o que llegue a conocer, como confidencial, salvo que sea del dominio público o que deba ser divulgada por disposción legal o por orden judicial. Enunciativa pero no limitativamente, se establece como información confidencial los datos confidenciales de clientes, datos corporativos, estados financieros, manuales de operación o logística, datos bancarios y financieros, contratos, bases de datos, así como aquella información que le signifique obtener o mantener una ventaja competitiva o económica frente a terceros en la realización de actividades económicas y respecto de la cual ha preservado su confidencialidad y el acceso restringido a la misma, y en general toda la información que sea catalogada como confidencial por el CESIONARIO (la “INFORMACIÓN CONFIDENCIAL”).
El CEDENTE se obliga a no enajenar, arrendar, prestar, gravar, negociar, revelar, publicar, enseñar, dar a conocer, transmitir o de alguna otra forma divulgar o proporcionar a cualquier persona física o moral, nacional o extranjera, pública o privada, presente o futura, y sobre todo a ningún competidor del CESIONARIO o de los clientes del mismo, ningún aspecto de dicha INFORMACIÓN CONFIDENCIAL.
En caso de que el CEDENTE o personas allegadas a éste incumplan alguna de las estipulaciones de la presente cláusula, el CEDENTE pagará al CESIONARIO los daños y perjuicios que tal incumplimiento les ocasione, sin perjuicio de las demás acciones legales que procedan.
Por este medio, el CEDENTE se compromete a cumplir con lo dispuesto en esta cláusula por los 5 años siguientes inmediatos a la terminación del contrato.
OCTAVA.- Ninguna de las PARTES podrá ceder o transferir los derechos y las obligaciones que adquiera por virtud de este CONTRATO sin el consentimiento previo y por escrito de la otra parte.
NOVENA.- Las PARTES se reconocen totalmente independientes, sin que les una ninguna otra relación que la contractual pactada en este documento, por lo que ninguna será responsable de los pactos, contratos, acuerdos, compromisos ni obligaciones fiscales, laborales, sociales, mercantiles o de cualquier índole, de la otra.
DÉCIMA.- El presente CONTRATO podrá ser revisado previo a que se cumpla la vigencia o cuando las PARTES así lo convengan, a efecto de modificar su contenido atendiendo a las necesidades de las PARTES. Cualquier modificación deberá hacerse con el consentimiento de las PARTES y por escrito mediante convenio modificatorio del presente CONTRATO. En el entendido de que si se acordase alguna modificación al citado instrumento, lo anterior no implicará novación alguna de sus términos.
DÉCIMA PRIMERA.- Las PARTES acuerdan para todos los efectos legales que correspondan derivados de este CONTRATO, que para efectuar los avisos, y notificaciones en relación con el presente instrumento, lo harán en los medios establecidos en las declaraciones del presente CONTRATO. Las PARTES acuerdan que en caso de cambiar el medio de contacto establecido, deberán hacérselo saber a la otra parte en cuanto tengan conocimiento de ese hecho. De lo contrario, los avisos que efectúe la otra parte, se entenderá legalmente hechos en los medios anteriores.
DÉCIMA SEGUNDA.- El presente CONTRATO tiene una duración de 18 dieciocho meses, iniciando su vigencia a partir de su fecha de firma.
Son causas de terminación del presente CONTRATO, sin responsabilidad para las PARTES y sin necesidad de declaración judicial por común acuerdo hecho por escrito.
En la terminación de manera unilateral, la PARTE deberá de notificarlo a la otra con al menos un mes de anticipación. Si el CEDENTE es el interesado, este deberá de notificar al CESIONARIO su intención de recibir de vuelta los derechos cedidos. En caso de ser previo a la terminación del plazo acordado por las PARTES en el presente instrumento, deberá hacer la solicitud por escrito y quedará a discreción del CESIONARIO si se otorga o no la terminación del presente acuerdo. En caso de ser el CESIONARIO, este deberá de notificar al CEDENTE que el CONTRATO ha sido terminado.
El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones del presente CONTRATO, será causa suficiente para la de rescisión del mismo, sin necesidad de declaración judicial. En cuyo caso, la PARTE afectada por dicho incumplimiento tendrá el derecho a pedir la ejecución forzosa del mismo, o bien, podrá dar por terminado el mismo sin pena alguna y se reservará el derecho de ejercer la acción judicial que más le convenga en defensa de sus intereses.
DÉCIMA TERCERA.- Para el caso de cualquier controversia o interpretación del presente, las PARTES se someten expresamente a la competencia de los Tribunales de la Ciudad de México, renunciando expresamente a cualquier otra jurisdicción o competencia, siendo la ley aplicable la de la Ciudad de México.
Leído en su totalidad el presente CONTRATO y enteradas las PARTES de su contenido y alcance legal, lo firman por duplicado de común acuerdo en la Ciudad de México a los 04 de mayo del 2022
CESIONARIO
____________________________
COLEGIO MEXICANO DE INMUNOLOGÍA CLÍNICA Y ALERGIA A. C.
Elías Medina Segura; representante legal.
CEDENTE
_____________________________
NOMBRE
Por su propio derecho.
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
Aviso de Privacidad
El presente instrumento contiene el Aviso de Privacidad elaborado por el Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia A.C. (en lo sucesivo “CMICA”), para dar a conocer sus obligaciones como responsable del uso y protección de datos personales de las partes relacionadas. Al tenor se hace de su conocimiento lo siguiente:
CMICA es una Asociación Civil debidamente constituida conforme a las leyes de los Estados Unidos Mexicanos, según consta en la escritura pública NNNN. Con domicilio ubicado en Antonio M. Anza 27 Col. Roma, Ciudad de México. Con portal de internet https://cmica.com.mx, y dirección de correo electrónico cmica@outlook.com así como el número telefónico 5555742435.
Este Aviso de Privacidad se pone a su disposición con el fin de ofrecerle el mejor servicio y atención, así como de dar cumplimiento a las disposiciones legales aplicables (LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN POSESIÓN DE LOS PARTICULARES “LFPDPPP” y normativa vigente para estos fines).
¿Qué datos podemos solicitar de usted?
- Nombre completo, como miembro del Colegio;
- Firma del titular de la membresía;
- Información de pago y facturación;
- Teléfonos;
- Dirección; y
- Dirección de correo electrónico.
¿Qué finalidades tendrá el uso de sus datos?
Las partes relacionadas en virtud de su interés de sumarse al Colegio, proporcionarán sus datos al CMICA, mismos que utilizarán los datos con la finalidad de registrarlos en las bases de datos del Colegio.
De manera adicional, la información proporcionada también podrá ser utilizada para actividades no directamente relacionadas con la inscripción al Colegio, pero que son parte de los beneficios que se le otorgan por ser miembro. Estas finalidades le permiten a CMICA brindar una mejor atención, cuando se trata de:
- Prestación de servicios académicos ya sea presenciales o a distancia.
- Para el envío del boletín electrónico informativo que se genera por parte CMICA.
- Para la elaboración de las facturas y comprobantes de sus pagos.
- Para mercadotecnia y publicidad de los eventos y actividades del CMICA.
En caso de que usted prefiera que sus datos no sean utilizados para los fines secundarios, podrá hacerlo saber por las vías señaladas. Esta negativa no será motivo de negación del servicio y productos que solicita o contrata con el CMICA.
¿Qué tratamiento tendrán sus datos?
En CMICA, tratamos los datos que nos facilitan las personas interesadas con el fin de gestionar distintas actividades derivadas de procedimientos específicos realizados en materia de ventas, servicio post venta, gestión de proveedores, calidad de servicios, etc; de esta manera, utilizaremos sus datos para llevar a cabo alguna de las siguientes acciones:
- Finalidad: De acuerdo con lo establecido en la normativa vigente le informamos que trataremos los datos que usted nos ha facilitado para los servicios solicitados y realizar la gestión contable, fiscal y administrativa, así como enviarle comunicaciones comerciales sobre nuestros productos y/o servicios.
- Envío de la información que nos soliciten mediante el formulario de contacto de nuestra página web o cualquier otro medio de contacto con nuestra empresa,
- Llevar a cabo encuestas de satisfacción, estudios de mercado, etc., con el fin de poder ofrecerle las ofertas más adecuadas y una calidad optimizada de servicio, entre otras.
¿A qué terceros podemos transferir su información?
CMICA transferirá los datos personales que se encuentran vinculados para el cumplimiento de sus finalidades primarias. Sin embargo, podrá transferir, sin requerir de su consentimiento expreso del titular, los datos personales en los siguientes casos:
- Su información personal, incluyendo la información que permite su identificación no podrá ser divulgada, distribuida, comercializada o utilizada para algún uso no mencionado en este aviso de privacidad.
- Su información proporcionada como correo electrónico y/o número telefónico podrán ser empleados para fines mercadológicos, publicitarios y estadísticos.
- Cuando la transferencia sea necesaria para el reconocimiento, ejercicio o defensa de un derecho en un proceso judicial en el país que sea competente.
- Se realice a sociedades controladoras, subsidiarias o afiliadas bajo el control común del responsable, o a una sociedad matriz o a cualquier sociedad del mismo grupo del responsable que opere bajo los mismos procesos y políticas internas.
- Cuando la transferencia sea necesaria para el mantenimiento o cumplimiento de una relación jurídica entre el responsable y el titular.
- Cuando sea requerida por las autoridades competentes, previa solicitud por escrito de las mismas.
¿Por cuánto tiempo conservaremos sus datos?
Los datos se conservarán mientras se mantenga la relación con el Colegio, y a la finalización de esta, por un término no menor a 5 años de conformidad con los términos de la LFPDPPP.
Transferencias de datos a terceros países
No están previstas transferencias de datos a terceros países.
¿Cuáles son sus derechos cuando nos facilita sus datos?
Los derechos que las personas que proporcionan sus datos tienen son los de acceso, rectificación, cancelación y la oposición al uso de los datos.
En concreto, las personas interesadas pueden solicitar el derecho de acceso a sus datos personales, es decir, a conocer para qué se están usando y las condiciones del uso que se les dan (Acceso). Asimismo, las personas interesadas pueden solicitar la corrección de los datos que no se encuentren actualizados, sean inexactos o estén incompletos (Rectificación); o su caso, solicitar su supresión de nuestras bases de datos cuando, entre otros motivos, los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos (Cancelación). Complementariamente, en determinadas circunstancias, los interesados podrán solicitar la limitación del tratamiento de sus datos, o en determinadas circunstancias y por motivos relacionados con su situación particular, los interesados podrán ejercitar su derecho a oponerse al tratamiento de sus datos. Dejaremos de tratar los datos, salvo por motivos legítimos imperiosos, o el ejercicio o la defensa de posibles reclamaciones o en aquellas excepciones establecidas en la normativa aplicable (Oposición). Este conjunto de derechos se conoce comúnmente como derechos ARCO.
Para el ejercicio de cualquiera de los derechos ARCO, usted deberá presentar la solicitud respectiva a través del correo electrónico: cmica@cmica.com.mx
Por otra parte, el titular tiene derecho a la portabilidad de sus datos en el formato en que los tenga el responsable.
Derechos con respecto a sus Datos Personales:
- Derecho a establecer límites al uso de sus datos personales – Usted puede solicitar que se establezcan límites a la forma como CMICA, utiliza y comparte sus datos personales siempre y cuando no interfieran en las actividades administrativas relacionadas con la atención que CMICA le otorga, si su petición es aceptada acataremos sus límites excepto en situaciones de emergencia. Usted no puede limitar el uso de la información y los reportes que CMICA está obligado por ley.
- Derecho de elegir la forma de envío de su información personal – Usted puede solicitar que le enviemos la información relacionada con sus datos personales a un domicilio por correo postal, empresas de paquetería o a una dirección de correo electrónico. Aceptamos su solicitud siempre y cuando podamos enviar la información de manera simple y que no requiera un esfuerzo desproporcionado.
- Derecho de ver y obtener copia de sus datos personales – Usted puede ver u obtener copia de sus datos personales incluyendo su información médica, para lo cual debe presentar una petición por escrito al Área de Atención al Cliente de CMICA. Recibirá nuestra respuesta dentro de un plazo no mayor a 20 días a partir de su petición; en caso de ser denegada, recibirá por escrito nuestras razones para hacerlo. En este caso, tendrá derecho a que la negativa a su petición sea revisada. La emisión de los datos es gratuita salvo los gastos de envío, siempre y cuando no sean más de una ocasión durante un periodo de 12 meses.
- Derecho de corregir o actualizar sus datos personales – Si usted identifica que hay en sus datos personales o falta información importante, podrá solicitar que se corrija o se amplíe; dicha petición se debe realizar por escrito e incluir el motivo de la misma, la petición debe enviarse a nuestro departamento de Atención al Cliente o al correo electrónico cmica@outlook.com; usted recibirá nuestra respuesta dentro de un plazo no mayor a 20 días; así también le informamos que podemos denegar su petición en cualquiera de los siguientes casos
- Si sus datos personales no están completos y correctos;
- Si sus datos personales no fueron elaborados por CMICA;
- Si existiera alguna orden emitida por autoridades competentes para no entregar sus datos; o
- Su información personal no está en nuestros registros.
El comunicado anterior, deberá cumplir con los siguientes requisitos:
- El nombre del titular y domicilio u otro medio para comunicarle la respuesta a su solicitud;
- Los documentos que acrediten la identidad (credencial de elector, pasaporte, cédula profesional, o cualquier otra identificación oficial) o, en su caso, la representación legal del titular (acta del registro civil o carta poder firmada ante dos testigos);
- Una descripción clara del derecho que se pretende ejercer identificando los datos personales cuyo uso se pretenda limitar;
- En caso de que se busque rectificar algún dato, se deberá especificar el dato correcto;
- Incluir cualquier otro elemento o documento que facilite la localización de los datos personales.
Si no aceptáramos su petición, le informaremos el motivo por el cual fue denegada su solicitud; en ese caso, usted puede presentar una declaración escrita de desacuerdo o puede solicitar que su petición original y nuestra denegación, se adjunten a todos los reportes futuros de sus datos personales.
Si aceptamos satisfacer su petición, modificaremos sus datos personales y le informaremos del cambio, así como a cualquier persona autorizada que solicite saber acerca del cambio de sus datos personales.
- Derecho a revocar el consentimiento del uso de sus datos personales – Usted puede revocar el consentimiento que nos otorga de hacer uso de sus datos personales. Sin embargo, se le hace de su conocimiento que este proceso no puede hacerse de manera inmediata. Lo anterior debido a que pueden existir obligaciones legales para las cuales se requiera seguir tratando los datos personales.
Asimismo, por este medio usted consciente que en algunas circunstancias la revocación del consentimiento del uso de sus datos, traerá aparejada la terminación de la prestación del serivicio, o la conclusión de la relación con CMICA.
Para ello, podrá presentar una solicitud por medio de correo electrónico. En esta deberá incluir los siguientes datos:
- El nombre del titular y domicilio u otro medio para comunicarle la respuesta a su solicitud;
- Los documentos que acrediten la identidad (credencial de elector, pasaporte, cédula profesional, o cualquier otra identificación oficial) o, en su caso, la representación legal del titular (acta del registro civil o carta poder firmada ante dos testigos);
- La descripción clara y precisa de los datos personales respecto de los que se busca ejercer alguno de los derechos antes mencionados.
- Cualquier otro elemento o docuemnto que facilite la localización de los datos personales.
Si no aceptáramos su petición, le informaremos el motivo por el cual fue denegada su solicitud; en ese caso, usted puede presentar una declaración escrita de desacuerdo o puede solicitar que su petición original y nuestra denegación, se adjunten a todos los reportes futuros de sus datos personales.
- Derecho a obtener una copia de nuestro Aviso de Privacidad – Usted puede pedirnos una copia de este aviso de privacidad en cualquier momento, mismo que se le enviará a una cuenta de correo electrónico que nos proporcione; en caso que nuestro aviso de privacidad sea sujeto a modificaciones importantes, estas serán publicadas en nuestra página web https://cmica.com.mx/ o directamente en nuestras instalaciones.
El uso de tecnologías de rastreo en nuestro portal de internet
Le hacemos de su conocimeinto que en nuestra página de internet utilizamos cookies, web beacons u otras tecnologías, a través de las cuales es posible monitorear su comportamiento como usuario de internet, así como brindarle un mejor servicio y experiencia al navegar nuestra página. Los datos personales que recabemos a través de esas tecnologías, los utilizaremos para los siguientes fines:
Los datos personales que obtenemos de estas tecnologías de rastreo son los siguientes:
- Identificadores, nombre de usuario y contraseñas de una sesión.
- Idioma preferido por el usuario.
- Tipo de navegador del usuario.
- Tipo de sistema operativo del usuario.
- Fecha y hora del inicio y final de una sesión de un usuario.
- Páginas web visitadas por un usuario.
¿Cómo puede conocer los cambios en este aviso de privacidad?
CMICA podrá modificar, actualizar o cambiar el presente Aviso de Privacidad, derivado de nuevas disposiciones legales, cambios en los servicios que presta CMICA, de prácticas de seguridad, o cambios en el modelo de negocio, entre otras.
Será obligación de CMICA hacerle de su conocimiento en caso de que suceda cualquiera de las circunstancias antes mencionadas, a través de una notificación en nuestro portal web. A su vez, se le podrá hacer llegar un correo electrónico con el nuevo Aviso de Privacidad, mismo que podrá solicitarlo por escrito en los medios referidos con aterioridad para la atención a clientes.
¿Qué puedo hacer en caso de tener alguna queja o sugerencias con respecto a este Aviso de Privacidad?
Si tiene alguna pregunta relacionada con este aviso, desea presentar una queja contra nuestras prácticas de privacidad, cree que hemos violado sus derechos de privacidad o está en desacuerdo con alguna decisión nuestra sobre el acceso a sus datos personales, por favor comuníquese con nuestro departamento de Atención al Cliente al teléfono 5555742435, asimismo puede ponerse en contacto vía correo cmica@cmica.com.mx
He leído, acepto y autorizo lo dispuesto en este aviso de privacidad, con respecto a mis datos personales, incluyendo la información médica.
Acepto que usen mis datos con fines mercadológicos y se me sea enviada publicidad de CMICA, así como promociones y ofertas.
SI NO
Ciudad de México a, del 2025
Razón Social: Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C.
Fecha de última actualización: 26 de febrero del 2025