Síndrome hemofagocítico linfohistiocitario secundario a Dengue en una paciente de 6 años: reporte de caso
PDF

Palabras clave

Dengue
Linfohistiocitosis hemofagocítica
Tormenta de citocinas
Infección
Hepatitis
Esplenomegalia
Fiebre prolongada

Cómo citar

Montero Vázquez, R. A., Valdez Mosso, A., & Mendez Contreras, C. M. (2023). Síndrome hemofagocítico linfohistiocitario secundario a Dengue en una paciente de 6 años: reporte de caso . Revista Alergia México, 70(3), 204. https://doi.org/10.29262/ram.v70i3.1253

Plaudit

Recibido 2023-05-22
Aceptado 2023-08-28
Publicado 2023-08-21

Resumen

Antecedentes: La fiebre por dengue es una enfermedad infecciosa transmitida por mosquitos, endémica en más de 100 países alrededor del mundo. La Linfohistiocitosis Hemofagocítica, dentro de las complicaciones que puede ocasionar el dengue, es una de las más preocupantes por su complejidad diagnostica y gravedad.

Reporte de caso: Femenino de 6 años de edad, previamente sana, cuya infección por dengue fue tan grave que requirió manejo en cuidados intensivos. Después de un breve período de bienestar recrudeció la fiebre, además de pancitopenia, hepatitis y síntomas de respuesta inflamatoria.

Conclusión: Se sospechó síndrome de Linfohistiocitosis Hemofagocítica asociada a Dengue y se trató con corticoides intravenosos en un esquema de 3 días con excelente respuesta. Los profesionales de la salud deben conocer esta entidad no novedosa para poder llegar a un diagnóstico y tratamiento eficaz en su mayoría, pero no solo, en las regiones tropicales y subtropicales del mundo donde el virus del dengue es endémico.

https://doi.org/10.29262/ram.v70i3.1253
PDF

Citas

[World Health Organization. Dengue and severe dengue (Fact sheet N°117) 2018 [cited 2018 March 24]. Available: from: http://www.who.int/news‐room/fact‐sheets/detail/dengue‐and‐severe‐dengue,accessed July 2017. ]

[Panamerican Health Organization/World Health Organization. Dengue and severe dengue (Fact sheet) 202. Fact sheet.Available: from: https://www.paho.org/es/temas/dengue, accessed April 2023]

[World Health Organization. Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control: 2009. Available at: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44188/9789241547871_eng.pdf;jsessionid= C99870C7F7A57A598280080D6B426DC5?sequence=1. Accessed July 2017.]

[Panorama Epidemiologico de Dengue. Semana 52 del 2022. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/789466/Pano_dengue_52_2022.pdf

.Accessed April 2023. ]

[Masaki S. Chapter 1. Backgroun. Clinical Features of Cytokine Storm Syndrome. In: Cytokine Storm Syndrome. 1st ed. Switzerland, Cham: Elsevier; 2019. p. 31–5. ]

[Giang HT, Banno K, Minh LH, Trinh LT, Loc LT, Eltobgy A, et al. Dengue hemophagocytic syndrome: A systematic review and meta‐analysis on epidemiology, clinical signs, outcomes, and risk factors. Reviews in Medical Virology. 2018;28(6)

]

[Ellis EM, Sharp TM, Pérez-Padilla J,González L, Poole-Smith BK, Lebo E, et al.Incidence and Risk Factors for Developing Dengue-Associated Hemophagocytic Lymphohistiocytosis in Puerto Rico, 2008 - 2013. PLoS Negl Trop Dis. 2016;10(8):e0004939. doi:10.1371/journal.pntd.0004939]

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2023 Revista Alergia México

Métricas

Cargando métricas ...