Caracterización de poblaciones celulares en sangre periférica, con relación a la infección por Ascaris lumbricoides en zonas rurales de Bolívar
−ACERCA DE LA PORTADA−  El virus Epstein-Barr (EBV) es un gamma herpes virus que afecta humanos. La infección se adquiere principalmente durante la infancia o adolescencia; se presenta de manera asintomática o como un trastorno linfoproliferativo autolimitado que no requiere atención clínica. Sin embargo, afecta a más del 95% de la población adulta mundial y corresponde a uno de los virus oncogénicos más comunes en la especie humana: en promedio, cada año se asocia con 200,000 casos de cáncer. Interesantemente, solo un pequeño porcentaje de individuos infectados desarrolla procesos malignos, normalmente hospederos inmunocomprometidos o inmunodeficientes. EBV tiene un tropismo casi exclusivo por células B y de manera general la infección conduce a un estado latente o lítico, a partir de los cuales es posible desarrollar enfermedades y complicaciones. Las células citotóxicas NK y T CD8+ son los principales agentes inmunológicos que controlan y eliminan la infección por EBV. En este contexto, variantes genéticas que comprometan el desarrollo, proliferación, diferenciación, coestimulación y/o activación de células NK y T CD8+ predisponen al desarrollo de neoplasias o trastornos linfoproliferativos. Específicamente, se ha descrito la deficiencia, haploinsuficiencia o desregulación de ciertas proteínas citoplasmáticas, receptores de membrana, ligandos y transportadores de iones que afectan la función efectora de las células citotóxicas, y resultan en las secuelas más graves por EBV. Sin duda, el conocimiento ganado en este tema seguirá contribuyendo a diagnósticos más oportunos y el desarrollo de mejores estrategias terapéuticas en la clínica.     Breve descripción de la portada: Dres. Arturo Gutiérrez Guerrero, Sara Elva Espinosa Padilla y Saúl Oswaldo Lugo Reyes.   Agradecimiento especial por la elaboración y diseño de la portada: DG. Diana Gabriela Salazar Rodríguez.
PDF
XML

Palabras clave

helmintos
Ascaris lumbricoides
citometría de flujo
inmunofenotipado
neutrófilos

Datos de los fondos

Resumen

Objetivo: Comparar las frecuencias relativas de poblaciones de células inmunes en sangre periférica de acuerdo con el estado de infección por A. lumbricoides.

Métodos: Se recolectaron muestras de sangre periférica de participantes infectados (n=35) y no infectados con A. lumbricoides (n=27), residentes en distintos municipios rurales de Bolívar. La infección se diagnosticó por dos métodos coprológicos y la técnica de Kato-Katz. El inmunofenotipo se determinó con dos baterías de marcadores y tinciones en sangre fresca. La lectura fue realizada en un citómetro espectral (Northern Lights, Cytek, USA). Las poblaciones identificadas en la primera batería (Figura 1) fueron linfocitos T (CD45+ CD3+) CD4+ o CD8+, linfocitos B (CD45+ SSClow CD3- CD19+), neutrófilos (CD45+ SSChi CD3- CD16+), y eosinófilos (CD45+ SSChi CD3- CD16low). Los monocitos se identificaron en otra batería (Figura 2): clásicos (CD14++ CD16–), intermedios (CD14++ CD16+), y no clásicos (CD14+ CD16++). También se identificaron células dendríticas, tales como: CD123++ CD303+ (plasmocitoides), HLA-DR++ CD1c+ (mieloides CD1c+), y CD14- CD141++ (mieloides CD141+). El estudio recibió la aprobación del Comité de Ética de la Universidad de Cartagena, y los participantes otorgaron su consentimiento informado. La financiación fue proporcionada por el Sistema General de Regalías de Colombia, bajo el BPIN2020000100405 - BPIN2020000100364.

Resultados: No se observaron diferencias significativas en edad [media = casos: 35,69 (DE: 17,7) vs controles: 37,04 (DE: 15,6 años] o sexo (casos: 62,9% vs. controles: 74,1%). Todas las infecciones fueron leves con una mediana de huevos de 96 (RIC: 48 - 216). Solo se encontró diferencia significativa marginal en el porcentaje de neutrófilos (45,37% en los casos vs 54,79% en controles, p=0,041). Si bien la frecuencia de eosinófilos fue más alta en los casos (8,1% vs. 6%), esta diferencia no alcanzó la significancia (p=0,138). No se observaron diferencias significativas en las poblaciones de monocitos o células dendríticas entre casos y controles.

Conclusión: La infección leve por A. lumbricoides parece afectar el número de neutrófilos en sangre periférica. Es posible que por la baja intensidad de la infección en la muestra estudiada, no se detecte un impacto importante de la misma sobre el resto de las poblaciones celulares.

PDF
XML

Referencias

.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2024 Revista Alergia México

Descargas

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##