Resumen
Los aspectos éticos de una propuesta de investigación no están contenidos solamente en un apartado y en el formulario de consentimiento informado, en realidad forman parte esencial de todo el protocolo desde el inicio hasta el final. De manera complementaria a los documentos regulatorios y educativos, el objetivo en este artículo es proponer una lista de cotejo de preguntas para que el investigador pueda asegurarse de haber incluido la información y elementos necesarios para cumplir con los aspectos éticos que toda investigación con seres humanos demanda, a la cual llamaremos LAEIH (Lista para Aspectos Éticos de Investigaciones en Humanos). Proponemos preguntas que deben hacerse los investigadores al redactar los antecedentes, la justificación, objetivos, pregunta de investigación, hipótesis, criterios se selección, cálculo de tamaño de muestra, muestreo, diseño de investigación, plan de análisis estadístico, aspectos éticos, plan de publicación y referencias.
Referencias
Department of Health, Education, and Welfare; National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research. The Belmont report: Ethical principles and guidelines for the protection of human subjects of research. J Am Coll Dent. 2014;81(3):4-13.
World Medical Association Declaration of Helsinki. Ethical principles for medical research involving human subjects. Finlandia: World Medical Association; 2013.
Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. Suiza: Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas/Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud; 2016.
Emanuel EJ, Wendler D, Grady. What makes clinical research ethical? JAMA. 2000;283(20):2701-2711. DOI: 10.1001/jama.283.20.2701
Miranda-Novales MG, Villasís-Keever MÁ. El protocolo de investigación VIII. La ética de la investigación en seres humanos. Rev Alerg Mex. 2019;66(1):115-122. DOI: 10.29262/ram.v66i1.594
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. México: Diario Oficial de la Federación; 1983.
Vanderpool HY (editor). The ethics of research involving human subjects. EE. UU.: Frederick MD: University Publishing Group; 1996.
Talavera JO, Rivas-Ruiz R, Pérez-Rodríguez M, Roy-Garcia IA, Palacios-Cruz L. De vuelta a la clínica: sin justificación no existe pregunta de investigación que valga. Gac Med Mex. 2019;155:168-175. DOI: 10 24875/GMM 19004942
Freedman B. Equipoise and the ethics of clinical research. N Engl J Med. 1987;317(3):141-145. DOI: 10.1056/NEJM198707163170304
Arias-Gómez J, Villasís-Keever MÁ, Miranda-Novales MG. El protocolo de investigación III: la población de estudio. Rev Alerg Mex. 2016;63(2):201-206.
Flores-Ruiz E, Miranda-Novales MG, Villasís-Keever MA. El protocolo de investigación VI: cómo elegir la prueba estadística adecuada. Estadística inferencial. Rev Alerg Mex. 2017; 64(3):364-370. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/ram/v64n3/2448-9190-ram-64-03-0364.pdf
Abadie R. To enroll or not to enroll? a researcher struggles with the decision to involve study participants in a clinical trial that could save their lives. Narrat Inq Bioeth. 2017;7(1):71-77. DOI: 10.1353/nib.2017.0019

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2020 Revista Alergia México