Resumen
En el México antiguo se tenía conocimiento de enfermedades propias del sistema respiratorio que fueron una causa importante de mortalidad en la población. Severas epidemias en el siglo XVI asolaron y produjeron la muerte a nueve de cada 10 indígenas. Los médicos prehispánicos se desempeñaban como médicos-hechiceros y atendían las enfermedades físicas y espirituales que aquejaban a la población. Se ha identificado un conocimiento médico importante propio de cada cultura, que explicaba las enfermedades dependiendo de las creencias religiosas e intentaba resolver los problemas de salud que aquejaban a la población en esa época.
Referencias
Viesca-Treviño C, Beltrán A, Moreno-De los Arcos R. Los médicos indígenas frente a la medicina europea. En: Aguirre-Beltrán G, editor. Historia general de la medicina en México. Medicina novohispana siglo XVI. Tomo II. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Academia Nacional de Medicina; 1990.
Viesca-Treviño C. El médico mexica. En: Historia general de la medicina en México. Tomo I. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 1984.
Malvido E, Viesca C. La epidemia de cocoliztli de 1576. Revista Historias. 1985(3);27-33.
Narezo-Quijano M. Ticiotl. La medicina prehispánica. Rev Fac Med UNAM. 2000;43(6):217-218.
Aranda A, Viesca C, Sánchez G, Sánchez G, Ramos-de Viesca M, Sanfilippo J. La materia médica en el Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis. Rev Fac Med UNAM. 2003;46(1):12-17.
Bye R, Linares E. Códice de la Cruz Badiano. Medicina prehispánica. Primera parte. Arqueología Mexicana. 2013; 50 (especial):1-91.
Viesca C, Beltrán A, Moreno-de los Arcos R. Las enfermedades. En: Historia general de la medicina en México. Medicina novohispana siglo XVI. Tomo II. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Academia Nacional de Medicina; 1990.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2020 Revista Alergia México