Resumen
Antecedentes: la intolerancia a salicilatos se relaciona con la alteración en el metabolismo del ácido araquidónico, desencadenando incremento de cisteinil leucotrienos; puede manifestarse con síntomas respiratorios, cutáneos, sistémicos o asociado con poliposis nasosinusal. Los salicilatos están contenidos en antiinflamatorios, productos cosméticos y alimentos.
Objetivo: determinar la prevalencia de la intolerancia a salicilatos en pacientes con poliposis nasosinusal que acuden al Servicio de Inmunología Clínica y Alergia y al servicio de Otorrinolaringología del Centro Médico Nacional 20 Noviembre, ISSSTE.
Material y método: estudio observacional, descriptivo, transversal, en el que se incluyeron pacientes con poliposis nasosinusal. El tamaño de la muestra fue de 49 pacientes, las variables se compararon utilizando STATISTICA 8.0.
Resultados: la prevalencia de poliposis nasosinusal fue de 4%, fue mayor en el género femenino; sólo 24% de la población se encontraba en un peso ideal, la prevalencia de intolerancia a salicilatos fue de 53%, la prevalencia de la tríada de Samter fue de 31%.
Conclusiones: la poliposis nasosinusal es una enfermedad con patrón inflamatorio, su fisiopatología aún no se establece totalmente; en este estudio se encontró relacionada con obesidad y con la persistencia de sinusitis. La complicación más temida es la recurrencia, se ha relacionado con intolerancia a salicilatos; en este estudio se encontró leve incremento de la recurrencia en el grupo de intolerancia, sin diferencia estadísticamente significativa, posiblemente relacionado con el tamaño de la población.
Referencias
Wolf Baenkler H, Ärzteblatt D. Salicylate intolerance pathophysiology, clinical spectrum, diagnosis and treatment. Deutsches Ärzteblatt International 2008;105:137-142.
Gajardo P, Fonseca X. Aspirin intolerance in patients with nasal polyps and asthma. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 2009;69:157-168.
Scotter M. Free salicylic acid and acetyl salicylic acid content of foods using gas chromatography–mass spectrometry. Food Chemistry 2007;105:273-279.
European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps (EPOS 2012).
Chaaban MR, et al. Epidemiology and differential diagnosis of nasal polyps. Am J Rhinol Allergy 2013;27:473-478.
Shabbir A, Mubasher I, Iqbal A, Tariq D. Factors associated with recurrent nasal polyps. A tertiary care experience. JPMA 2010;60. 7.
Casale M, Pappacena M, Potena M, Vesperini E. Nasal polyposis: from pathogenesis to treatment, an update. Inflammation & Allergy Drug Targets 2011:10:158-163.
Pamela A, Rohit K, Raeful A. Variations in expression of matrix metalloproteinase-9 and tissue inhibitor of metalloproteinase- 1 in nasal mucosa of aspirin-sensitive versus aspirin-tolerant patients with nasal polyposis. Ann Allergy Asthma Immunol 2011;107:353-359.
Wang L, Chien C, Tai C, Kuo W. Matrix rmetalloproteinase-9 gene polymorphisms in nasal polyposis. BMC Medical Genetics 2010;11:1471-2350.
DeMarcantonio M, Han J. Nasal polyps: pathogenesis and treatment implications. Otolaryngology Clin N Am 2011;44:685-695.
Roongrotwattanasiri K, Pawankar R, Kimura S. Decreased expression of FOXP3 in nasal polyposis. Allergy Asthma Immunol Res 2012;4:24-30.
Macoto Kosugi E. Interleukin-6 -174 G/C promoter polymorphism and nasal polyposis. Rhinology 2009;47:400-404.
Newton J, Wong K. A review of nasal polyposis. Therapeutics and Clinical Risk Management 2008:4:507-512.
Masterson L, Tanweer F, Bueser T. Extensive endoscopic sinus surgery: does this reduce the revision rate for nasal polyposis? Eur Arch Otorhinolaryngology 2010; 267:1557- 1561.
Guías Internacionales de ARIA 2008, GINA 2011, WAO 2011, EPOS 2012.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2015 Revista Alergia México