Análisis de las reacciones de hipersensibilidad tipo I a los lepidópteros nocturnos en una población alérgica costarricense
PubMed (Inglés)

Archivos suplementarios

PDF
HTML

Palabras clave

alergia
lepidópteros nocturnos
mariposa nocturna
pruebas por punción

Resumen

Antecedentes: en la consulta de Alergología se realiza un tamizaje rutinario con diversos alergenos, entre ellos: mohos, alimentos, cucarachas y ácaros, que logra diagnosticar a gran parte de los pacientes atendidos. Sin embargo, hay individuos con síntomas de alergia que resultan negativos en las pruebas por punción con los alergenos disponibles en el mercado. Las trampas de luz UV que se colocan en el Valle Inter-montano Central de Costa Rica para mosquitos muestran una gran cantidad de captura de lepidópteros nocturnos, lo que motivó a pensar en la importancia de la alergenicidad de este género de nivel de la región tropical húmeda.

Objetivos: determinar el porcentaje de pacientes sensibilizados a los lepidópteros nocturnos y dar a conocer la importancia de estos insectos como alergenos ambientales.

Material y método: análisis retrospectivo de los expedientes de la Sección de Alergología de la Clínica Médica Herediana, Heredia, Costa Rica, de febrero de 2011 a febrero de 2012 para determinar el porcentaje de pacientes alérgicos a los lepidópteros nocturnos, a los ácaros de polvo doméstico (Blomia tropicalis, Dermatophagoides pteronyssinus, Dermatophagoides farinae y Tyrophagus putrescentiae) y a insectos (Periplaneta americana y Musca domestica). A su vez, se analizaron los aspectos demográficos y los síntomas de los pacientes. Resultados: se incluyeron 347 pacientes (217 mujeres y 130 hombres, 36.32 ± 18.10 años). El 63% de los pacientes eran alérgicos a los ácaros del polvo doméstico, 39% a los lepidópteros nocturnos, 28% a Periplaneta americana y 24% a Musca domestica. El 2% de los pacientes alérgicos a sólo un alergeno estaba monosensibilizado contra los alergenos de los lepidópteros nocturnos.

Conclusión: se recomiendan las pruebas continuas de alergia a lepidópteros nocturnos, porque son los insectos a los que la mayoría de los pacientes estudiados tuvo alergia.
PubMed (Inglés)

Referencias

Peden D, Reed CH. Environmental and occupational allergies. J Allergy Clin Immunol 2010;125:S150-60. doi:10.1016/j.jaci.2009.10.073.

Panzani RC, Ariano R. Arthropods and invertebrates allergy (with the exclusion of mites): the concept of panallergy. Allergy 2001;56:1-22.

Esch R, Hartsell C, Crenshaw R, et al. Common allergenic pollens, fungi, animals, and arthropods. Clin Rev Allergy Immunol 2001;21:261-292.

Mindykowski B, Jaenicke E, Tenzer S, et al. Cockroach allergens Per a 3 are oligomers. Dev Comp Immunol 2010;34:722-733. doi:10.1016/j.dci.2010.01.011.

Focke M, Hemmer W, Wohrl S, et al. Specific sensitization to the common housefly (Musca domestica) not related to insect panallergy. Allergy 2003;58:448-451.

Mäkinen-Kiljunen S, Mussalo-Rauhamaa H, Petman L, et al. A baker’s occupational allergy to flour moth (Ephestia Kuehniella). Allergy 2001;56:696-700.

Jamieson F, Keystone J, From L, et al. Moth-associated dermatitis in Canadian travellers returning from Mexico. CMAJ 1991;145:1119-1121.

Kino T, Oshima S. Allergy to insects in Japan: I. The reaginic sensitivity to moth an butterfly in patients with bronchial asthma. J. Allergy Clin Immnunol 1978;61:10-16.

Bemanian MH, Alizadeh N, Shirkhoda S, et al. Assessment of sensitization to insect aeroallergens among patients with allergic rhinitis in Yazd City, Iran. Iran J Allergy Asthma Immunol 2012;11:253-258.

Santiago H, Bennuru S, Boyd A, et al. Structural and immunologic cross-reactivity among filarial and mite tropomyosin: Implications for the hygiene hypothesis. J Allergy Clin Immunol 2001;127:479-486. doi:10.1016/j. jaci.2010.11.007.

Asero R, Mistrello G, Roncarolo D, et al. Respiratory and Skin Allergy to Galleria mellonella (Bee Moth). Int Arch Allergy Immunol 2008;145:340-342. doi:10.1159/000110892.

Pomés A, Villalba M. Alergenos. En: Pelaez-Hernández A, Ávila-González I. Tratado de Alergología. Ergon Ediciones, 2007;3-26.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2015 Revista Alergia México

Descargas

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##