Heterogeneidad de alelos HLA, en una muestra de pacientes con diagnóstico de artritis psoriásica en Colombia
−ACERCA DE LA PORTADA−  El virus Epstein-Barr (EBV) es un gamma herpes virus que afecta humanos. La infección se adquiere principalmente durante la infancia o adolescencia; se presenta de manera asintomática o como un trastorno linfoproliferativo autolimitado que no requiere atención clínica. Sin embargo, afecta a más del 95% de la población adulta mundial y corresponde a uno de los virus oncogénicos más comunes en la especie humana: en promedio, cada año se asocia con 200,000 casos de cáncer. Interesantemente, solo un pequeño porcentaje de individuos infectados desarrolla procesos malignos, normalmente hospederos inmunocomprometidos o inmunodeficientes. EBV tiene un tropismo casi exclusivo por células B y de manera general la infección conduce a un estado latente o lítico, a partir de los cuales es posible desarrollar enfermedades y complicaciones. Las células citotóxicas NK y T CD8+ son los principales agentes inmunológicos que controlan y eliminan la infección por EBV. En este contexto, variantes genéticas que comprometan el desarrollo, proliferación, diferenciación, coestimulación y/o activación de células NK y T CD8+ predisponen al desarrollo de neoplasias o trastornos linfoproliferativos. Específicamente, se ha descrito la deficiencia, haploinsuficiencia o desregulación de ciertas proteínas citoplasmáticas, receptores de membrana, ligandos y transportadores de iones que afectan la función efectora de las células citotóxicas, y resultan en las secuelas más graves por EBV. Sin duda, el conocimiento ganado en este tema seguirá contribuyendo a diagnósticos más oportunos y el desarrollo de mejores estrategias terapéuticas en la clínica.     Breve descripción de la portada: Dres. Arturo Gutiérrez Guerrero, Sara Elva Espinosa Padilla y Saúl Oswaldo Lugo Reyes.   Agradecimiento especial por la elaboración y diseño de la portada: DG. Diana Gabriela Salazar Rodríguez.
PDF
XML

Palabras clave

Artritis psoriásica
Antígeno leucocitario humano
Población mestiza

Resumen

Objetivo: Describir la frecuencia alélica de HLA en APs y asociarlo con variables demográficas y clínicas.

Métodos: Estudio retrospectivo de pacientes adultos con diagnóstico de APs (n=23), y controles sanos (n=46), todos con solicitud de HLA-A, B, C y DR. La tipificación se realizó por medio de HLA-PCR/SSO LifeCodes, y se analizó en el sistema LUMINEX IS 100/200 xMAP®. (Ética/Código HMC2022-014).

Resultados: Se incluyeron 138 alelos de 69 individuos, 43,5% mujeres, con edad 44,5±16,5 años, en pacientes con APs, con edad media de inicio de la enfermedad de 33,4±14 años. Solo el 9,5% tuvo Índice de Masa Corporal alto y la dislipidemia fue la comorbilidad más frecuente (34,8%), seguida de hipertensión arterial (26,1%). El 82% debutó con manifestación en piel y una vez establecida la enfermedad articular, el  predominio fue periférico (74%), por artritis/artralgias en un 74%, entesitis en 30%, y dactilitis 13%. Las frecuencias alélicas fueron para HLA*A 2402 (13%), 3201 (13%) y 2427 (8,7%), para HLA*B 1402 (17,4%), 4002 (17,4%), 3801 (13%) y HLA*DR 0404 (17,4%), 0407 (13%). No se identificó HLA*B27 y HLA*C0602 fue solo del 2,2 %. HLA A*0201 y DR*1301 fueron menos frecuentes en controles versus APs (p=0,024 y 0,029, respectivamente), mientras que HLA*B1302 frecuente en APs (p=0,035).

Conclusión: Curiosamente no hubo resultados positivos para HLAB*27 y esto puede relacionarse con el mestizaje de la población. HLA Cw6 es tradicionalmente asociado a psoriasis, sin embargo, su ausencia se ha relacionado con mayor reporte de alteraciones ungueales y Aps; como consecuencia, en nuestro estudio tuvo una baja frecuencia (2,2%). Por otro lado, el HLA*B1302 ha tenido relación con la enfermedad y su inicio temprano, en población sana colombiana se ha descrito en 0,92%, en nuestro grupo se encuentra de manera significativa en los pacientes sin establecerse asociación clínica. Pocos estudios previos refieren resultados de HLA en APs en Colombia.

PDF
XML

Referencias

.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2024 Revista Alergia México

Descargas

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##