Caracterización clínica y demográfica de pacientes colombianos con rinosinusitis crónica con poliposis nasal
−ACERCA DE LA PORTADA−  El virus Epstein-Barr (EBV) es un gamma herpes virus que afecta humanos. La infección se adquiere principalmente durante la infancia o adolescencia; se presenta de manera asintomática o como un trastorno linfoproliferativo autolimitado que no requiere atención clínica. Sin embargo, afecta a más del 95% de la población adulta mundial y corresponde a uno de los virus oncogénicos más comunes en la especie humana: en promedio, cada año se asocia con 200,000 casos de cáncer. Interesantemente, solo un pequeño porcentaje de individuos infectados desarrolla procesos malignos, normalmente hospederos inmunocomprometidos o inmunodeficientes. EBV tiene un tropismo casi exclusivo por células B y de manera general la infección conduce a un estado latente o lítico, a partir de los cuales es posible desarrollar enfermedades y complicaciones. Las células citotóxicas NK y T CD8+ son los principales agentes inmunológicos que controlan y eliminan la infección por EBV. En este contexto, variantes genéticas que comprometan el desarrollo, proliferación, diferenciación, coestimulación y/o activación de células NK y T CD8+ predisponen al desarrollo de neoplasias o trastornos linfoproliferativos. Específicamente, se ha descrito la deficiencia, haploinsuficiencia o desregulación de ciertas proteínas citoplasmáticas, receptores de membrana, ligandos y transportadores de iones que afectan la función efectora de las células citotóxicas, y resultan en las secuelas más graves por EBV. Sin duda, el conocimiento ganado en este tema seguirá contribuyendo a diagnósticos más oportunos y el desarrollo de mejores estrategias terapéuticas en la clínica.     Breve descripción de la portada: Dres. Arturo Gutiérrez Guerrero, Sara Elva Espinosa Padilla y Saúl Oswaldo Lugo Reyes.   Agradecimiento especial por la elaboración y diseño de la portada: DG. Diana Gabriela Salazar Rodríguez.
PDF
XML

Palabras clave

Pólipos nasales
rinosinusitis
Tratamiento biológico
Características de la población

Datos de los fondos

Resumen

Objetivo: Presentar las características clínicas y demográficas iniciales de los pacientes con RSCcPN, mayores de 18 años, inscritos en un Programa de Soporte al Paciente (PSP), antes del inicio de tratamiento biológico.

Métodos: Estudio descriptivo y transversal realizado en un PSP para RSCcPN en Colombia, entre agosto de 2021 y julio de 2022, patrocinado por Sanofi. Los datos se recopilaron de pacientes con RSCcPN, antes de comenzar el tratamiento con Dupilumab, quienes dieron su consentimiento para el uso de sus datos. Se reportó la siguiente información: edad, ciudad de origen, especialidad médica tratante, comorbilidades y persistencia del tratamiento.

Resultados: Se incluyeron 339 pacientes, 171 mujeres (50,4%), y 168 hombres (49,6%). La edad promedio al inicio del tratamiento con Dupilumab, fue de 52,4 años. El 62,8% inició tratamiento durante la edad adulta (entre 26 y 59 años), mientras que el 34,1% comenzó en la vejez (+60 años), y el 3,1% entre los 18 y 25 años. La mayoría de los casos (29,7%) se incluyeron en Bogotá, seguidos por Antioquia (19%), Valle del Cauca (7,3%) y el 44% restante en todo el país. Las comorbilidades estuvieron presentes en el 67,1% de los pacientes, con diagnóstico de rinitis alérgica, dermatitis atópica, asma y otras enfermedades no inflamatorias tipo 2. El 89,6% de los pacientes tenía antecedentes de cirugía nasal, la mayoría de ellos con entre una y tres cirugías previas. Se observó tratamiento continuo en el 70,3% de los pacientes durante 6 y 12 meses, en el 21,3%, durante más de 12 meses, y en el 8,4% durante menos de 6 meses. La especialidad médica que trató a los pacientes con más frecuencia fue la otorrinolaringología (79,6%), seguida por la alergología (16%) y otros profesionales médicos (4,4%).

Conclusiones: Existe concordancia con la literatura con una mayor presentación de la enfermedad en mujeres que en hombres. Hay una gran proporción de pacientes con antecedentes de cirugía nasal y comorbilidades inflamatorias tipo 2, al inicio del tratamiento biológico. La atención e identificación de los pacientes colombianos con RSCcPN es proporcionada principalmente por otorrinolaringólogos, seguidos por alergólogos.

PDF
XML

Referencias

.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2024 Revista Alergia México

Descargas

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##