Nuevos epítopes B y T, consenso de tropomiosina involucradas en reactividad cruzada entre diez especies diferentes. Un estudio in silico
−ACERCA DE LA PORTADA−  El virus Epstein-Barr (EBV) es un gamma herpes virus que afecta humanos. La infección se adquiere principalmente durante la infancia o adolescencia; se presenta de manera asintomática o como un trastorno linfoproliferativo autolimitado que no requiere atención clínica. Sin embargo, afecta a más del 95% de la población adulta mundial y corresponde a uno de los virus oncogénicos más comunes en la especie humana: en promedio, cada año se asocia con 200,000 casos de cáncer. Interesantemente, solo un pequeño porcentaje de individuos infectados desarrolla procesos malignos, normalmente hospederos inmunocomprometidos o inmunodeficientes. EBV tiene un tropismo casi exclusivo por células B y de manera general la infección conduce a un estado latente o lítico, a partir de los cuales es posible desarrollar enfermedades y complicaciones. Las células citotóxicas NK y T CD8+ son los principales agentes inmunológicos que controlan y eliminan la infección por EBV. En este contexto, variantes genéticas que comprometan el desarrollo, proliferación, diferenciación, coestimulación y/o activación de células NK y T CD8+ predisponen al desarrollo de neoplasias o trastornos linfoproliferativos. Específicamente, se ha descrito la deficiencia, haploinsuficiencia o desregulación de ciertas proteínas citoplasmáticas, receptores de membrana, ligandos y transportadores de iones que afectan la función efectora de las células citotóxicas, y resultan en las secuelas más graves por EBV. Sin duda, el conocimiento ganado en este tema seguirá contribuyendo a diagnósticos más oportunos y el desarrollo de mejores estrategias terapéuticas en la clínica.     Breve descripción de la portada: Dres. Arturo Gutiérrez Guerrero, Sara Elva Espinosa Padilla y Saúl Oswaldo Lugo Reyes.   Agradecimiento especial por la elaboración y diseño de la portada: DG. Diana Gabriela Salazar Rodríguez.

Versiones

PDF
XML

Palabras clave

Alérgeno
IgE
Reactividad cruzada
Tropomiosina

Datos de los fondos

Resumen

Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo identificar mediante métodos in silico epítopes B y T consenso de tropomiosina de especies de camarón, ácaros del polvo doméstico, insectos y nematodos asociados a enfermedades alérgicas en países tropicales.

Métodos: El análisis in silico incluyó tropomiosina de ácaros (Der p 10, Der f 10, Blo t 10), insectos (Aed a 10, Per a 7, Bla g 7), camarones (Lit v 1, Pen m 1, Pen a 1), y nematodo (Asc l 3). Todas las secuencias se tomaron de la base de datos UniProt. Los epítopes IgE lineales se predijeron con AlgPred 2.0 y se validaron con BepiPred 3.0. Los epítopes de células T de unión a MHC-II se predijeron utilizando el servidor IEDB, que implementa nueve métodos predictivos (método de consenso, biblioteca combinatoria, NN-align-2.3, NN-align-2.2, SMM-align, Sturniolo, NetMHCIIpan -3.1 y NetMHCIIpan -3.2). Estas predicciones se centraron en diez alelos HLA-DR y 2 HLA-DQ asociados con enfermedades alérgicas. Posteriormente, se identificaron epítopes consenso B y T presentes en todas las especies.

Resultados: Se identificaron 12 secuencias que se comportaron como epítopes de IgE y, también, como epítopes de células B. Tres de ellas: 160RKYDEVARKLAMVEA174, 192ELEEELRVVGNNLKSLEVSEEKAN213 y 251KEVDRLEDELV261, fueron consenso en todas las especies. Once péptidos mostraron una fuerte unión (rango percentil ≤ 2,0) a HLA-DRB1*0301, *0402, *0411, *0701, *1101, *1401 y a HLA HLA-QA1*03:01/DQB1*03:02, o HLA-DQA1*05:01/DQB1*02:01. Solo se encontraron dos secuencias: 167RKLAMVEADLERAEERAEtGEsKIVELEEELRV199 con fuerte afinidad por HLADQA1* 03:01/DQB1*03:02, y HLA-DQA1*05:01/DQB1*02:01. Se identificaron dos secuencias que son epítopos B y T, y son consenso entre especies: 167RKLAMVEA174 y 192ELEEELRV199.

Conclusiones: Estos datos describen tres secuencias que pueden explicar la reactividad cruzada de IgE entre las especies analizadas. Además, los epítopos B y T consenso se pueden usar para investigaciones in vitro adicionales, y pueden ayudar a diseñar inmunoterapia basada en proteínas de múltiepítopes para enfermedades alérgicas relacionadas con la tropomiosina.

PDF
XML

Referencias

Reese, G.; Ayuso, R.; Lehrer, S.B. Tropomyosin: An invertebrate pan-allergen. Int. Arch. Allergy Immunol. 1999, 119, 247–258. https://doi.org/10.1159/000024201.

Ayuso, R.; Reese, G.; Leong-Kee, S.; Plante, M.; Lehrer, S.B. Molecular basis of arthropod cross-reactivity: IgE-binding cross-reactive epitopes of shrimp, house dust mite and cockroach tropomyosins. Int. Arch. Allergy Immunol. 2002, 129, 38–48. https://doi.org/10.1159/000065172.

Papia, F.; Bellia, C.; Uasuf, C.G. Tropomyosin: A pan allergen that causes a worldwide allergic problem. Allergy Asthma Proc. 2021, 42, e145–e151. https://doi.org/10.2500/aap.2021.42.210057.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2024 Revista Alergia México

Descargas

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##