Identificación de microorganismos asociados con rinosinusitis crónica en pacientes adultos con inmunodeficiencia común variable
PDF
PubMed (Inglés)

Archivos suplementarios

HTML

Palabras clave

microorganismos
rinosinusitis crónica
inmunodeficiencia común variable
meato medio
endoscópico

Resumen

Antecedentes: la prevalencia de rinosinusitis crónica en pacientes adultos con inmunodeficiencia común variable (IDCV) es de 52%. Los pacientes con esta enfermedad tienen mayor frecuencia de rinosinusitis crónica, enfermedad inflamatoria que afecta a la mucosa de uno o más senos paranasales y la cavidad nasal.

Objetivo: identificar los microorganismos de secreción del meato medio obtenida por endoscopia asociados con rinosinusitis crónica en pacientes adultos con inmunodeficiencia común variable (IDCV).

Material y método: estudio descriptivo, transversal, que incluyó a pacientes adultos con inmunodeficiencia común variable, de quienes se obtuvo una muestra vía endoscópica de secreción del meato medio de ambas fosas nasales, que se envió a cultivo para bacterias aerobias, anaerobias y hongos. Se obtuvo consentimiento informado de todos los pacientes.

Resultados: se estudiaron 29 pacientes: 18 mujeres y 11 hombres, con edad promedio de 40±13 años. Los resultados obtenidos fueron: 2 muestras de pacientes no tuvieron desarrollo microbiano, 24 tuvieron desarrollo de bacterias aerobias, en 3 casos hubo crecimiento fúngico sin desarrollo de bacterias anaerobias.

Conclusiones: nuestros resultados muestran que los microorganismos asociados con rinosinusitis crónica en pacientes adultos con inmunodeficiencia común variable más comunes son: Moraxella catarrhalis, Staphylococcus, Sphingomonas paucimobilis y Citrobacter koseri; los agentes micóticos asociados fueron: Candida albicans y Aspergillus fumigatus.

PDF
PubMed (Inglés)

Referencias

Angulo-Pérez G, Vivar-Acevedo E. Prevalencia, localización y severidad tomográfica de rinosinusitis crónica en pacientes adultos con inmunodeficiencia común variable. Revista Alergia México 2015;62:15-21.

Mantovani K, Maxillary sinuses microbiology from patients with chronic rhinosinusitis. Braz J Otorhinolaryngol 2010;76:548-551.

Majd Z, et al. The microbiology of chronic rhinosinusitis prior to functional endoscopic sinus surgery. Pharmaceutical sciences 2014;20:170.

Araujo E. Microbiology of middle meatus in chronic rhinosinusitis. Rev Bras Otorrinolaringol 2007;73:549-555.

Panduranga K. Microbiological analysis of paranasal sinuses in chronic sinusitis- A south Indian coastal study. Egyptian J Ear, Nose, Throat Allied Sci 2013;14:185-189.

Busaba NY, Siegel NS, Salman SD. Microbiology of chronic ethmoid sinusitis. Am J Otolaryngol 2004;25:379-384.

Jiang RS, Hsu CY, Lin JF. Comparison of the bacteriologies between the ethmoid and maxillary sinuses in chronic paranasal sinusitis. J Otolaryngol Soc Roc 1993;28:308-317.

Jiang RS, Lin JF, Hsu CY. Correlation between bacteriology of the middle meatus and ethmoid sinus in chronic sinusitis. J Laryngol Otol 2002;116:443-446.

Hsueh PR, et al. Nosocomial infections caused by Sphingomonas paucimobilis: clinical features and microbiologic characteristics. Clin Infect Dis 1998;26:676-681.

Daza Hernández A. Identificación de Citrobacter koseri como nuevo patógeno en pacientes con rinitis crónica. An Orl Mex 2014;59:1-10.

Agnieszka M. Peculiar aspects of rhinosinusitis. En: Microbiology aspects of rhinosinusitis. Disponible en: www. intechopen.com

Ozcan M, Unal A, Aksaray S, Yalcin F, Akdeniz T. Correlation of middle meatus and ethmoid sinus microbiology in patients with chronic sinusitis. Rhinology 2002;40:24-27.

Brook I, Frazier EH. Correlation between microbiology and previous sinus surgery in patients with chronic maxillary sinusitis. Ann Otol Laryngol 2001;110:148-151.

Nigro JFA. Microbiologia dos seios maxilares e etmoidal em pacientes com rinossinusite crónica submetidos à cirurgia funcional endoscópica dos seios paranasais. Braz J Otorhinolaryngol 2006;72:217-222.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2016 Revista Alergia México

Descargas

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##