Reactividad cruzada en sinusitis alérgica fúngica. Reporte de caso
PDF
PubMed (Inglés)

Archivos suplementarios

HTML

Palabras clave

Sinusitis fúngica alérgica
rinosinusitis
Aspergillus
Corticoesteroides

Resumen

Antecedentes: la presencia de mucina alérgica en la rinosinusitis alérgica fúngica (RAF) es una manifestación que la identifica como un proceso de hipersensibilidad. En la RAF existe un fenómeno de reactividad cruzada entre proteínas unidas a IgE que tienen al menos dos epítopes compartidos.

Caso clínico: varón de 13 años de edad con síntomas obstructivos nasales de tres años de evolución. Por exploración física y tomografía se identificó masa obstructiva en los senos paranasales. En la cirugía endoscópica, en la fosa nasal izquierda se identificó pólipo con aspecto macroscópico de mucina alérgica; el pólipo fue resecado. El examen histopatológico final mediante tinciones con ácido peryódico de Schiff y metenamina plata de Grocott indicó Aspergillus. Dos semanas después de la cirugía, las pruebas percutáneas mostraron sensibilización a Alternaria alternata, Helminthosporium sativum y Deramatophagoides farianae, con negatividad a Aspergillus fumigatus.

Conclusiones: La ausencia de títulos significativos de anticuerpos IgE específicos para Aspergillus fumigatus constituyó la evidencia de que la respuesta de hipersensibilidad fue desencadenada por un patógeno distinto del aislado en el estudio histopatológico, que aunada a las pruebas positivas para otros hongos puede explicarse por el fenómeno de reactividad cruzada en un probable fenómeno de hipersensibilidad.

PDF
PubMed (Inglés)

Referencias

Altmann F. The role of protein glycosylation in allergy. Int Arch Allergy Immunol. 2007;142(2):99-115. DOI: 10.1159/000096114

Marple BF. Allergic fungal rhinosinusitis: current theories and management strategies. Laryngoscope. 2001;111(6):1006-1019. doi: 10.1097/00005537-200106000-00015

Schubert MS. Allergic fungal sinusitis. Clin Rev Allergy Immunol. 2006;30(3):205-216. doi: 10.1385/CRIAI:30:3:205

Aalberse RC. Structural features of allergenic molecules. Chem Immunol Allergy. 2006;91:134-46. doi: 10.1159/000090277

Bent JP, Kuhn FA. Diagnosis of allergic fungal sinusitis. Otolaryngol Head Neck Surg. 1994;111(5):580-588.

Hutcheson PS, Schubert MS, Slavin RG. Distinctions between allergic fungal rhinosinusitis and chronic rhinosinusitis. Am J Rhinol Allergy. 2010;24(6):405-408. doi: 10.2500/ajra.2010.24.3533

Shankar J, Gupta PD, Sridhara S, Singh BP, Gaur SN, Arora N. Immunobiochemical analysis of cross-reactive glutathione-S-transferase allergen from different fungal sources. Immunol Invest. 2005;34(1):37-51.

Rupa V, Jacob M, Mathews MS, Seshadri MS. A prospective, randomised, placebo-controlled trial of postoperative oral steroid in allergic fungal sinusitis. Eur Arch Otorhinolaryngol. 2010;267(2):233-238. doi: 10.1007/s00405-009-1075-8

Wark PAB, Hensley MJ, Saltos N, et al. Anti-inflammatory effect of itraconazole in stable allergic bronchopulmonary aspergillosis: a randomized controlled trial. J Allergy Clin Immunol. 2003;111(5):952-957.

Sacks P-L, Harvey RJ, Rimmer J, Gallagher RM, Sacks R. Antifungal therapy in the treatment of chronic rhinosinusitis: a meta-analysis. Am J Rhinol Allergy 2012;26 (2):141-147. doi: 10.2500/ajra.2012.26.3710

Mabry RL, Marple BF, Mabry CS. Outcomes after discontinuing immunotherapy for allergic fungal sinusitis. Otolaryngol Head Neck Surg 2000;122(1):104-106.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2016 Revista Alergia México

Descargas

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##