Estadística descriptiva
PubMed (English)

Palabras clave

Estadística descriptiva
Cuadros
Figuras
Gráficas

Cómo citar

Rendón-Macías, M. E., Villasís-Keever, M. Ángel, & Miranda-Novales, M. G. (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia México, 63(4), 397–407. https://doi.org/10.29262/ram.v63i4.230
Recibido 2016-09-29
Aceptado 2016-10-02
Publicado 2016-10-30

Resumen

La estadística descriptiva es la rama de la estadística que formula recomendaciones de cómo resumir, de forma clara y sencilla, los datos de una investigación en cuadros, tablas, figuras o gráficos. Antes de realizar un análisis descriptivo es primordial retomar el o los objetivos de la investigación, así como identificar las escalas de medición de las distintas variables que fueron registradas en el estudio. El objetivo de las tablas o cuadros es proporcionar información puntual de los resultados. Las gráficas muestran las tendencias y pueden ser histogramas, representaciones en “pastel”, “cajas con bigotes”, gráficos de líneas o de puntos de dispersión. Las imágenes sirven para dar ejemplos de conceptos o reforzar hechos. La selección de un cuadro, gráfico o imagen debe basarse en los objetivos del estudio. Por lo general no se recomienda usar más de siete en un artículo destinado a una publicación periódica, parámetro que está también en función de la extensión misma del artículo. 

https://doi.org/10.29262/ram.v63i4.230
PubMed (English)

Citas

Spriestersbach A, Röhrig B, du Prel JB, Gerhold A, Blettner M. Descriptive statistics. Dtsch Ärztebl Int 2009;106(36):578-583. doi: 10.3238/arztebl.2009.0578

Diggle PJ, Chetwynd AG. Statistics and scientific method. An introduction for students and researchers. UK: Oxford University Press; 2013. p. 36-56.

Sonnad S. Describing data: Statistical and graphical methods. Radiology. 2002;225(3):622-628.

Sperandei S. The pits and falls of graphical presentation. Biochem Med (Zagreb). 2014;24(3):311-320. doi: 10.11613/BM.2014.033.

Villasís-Keever MA, Miranda-Novales MG. El protocolo de investigación IV: las variables de estudio. Rev Alerg Mex. 2016;63:303-310.

Lang T. Twenty statistical errors even you can find in biomedical research articles. Croat Med J. 2004;45(4):361-370.

Overholser BR, Sowinski KM. Biostatistics primer: P art I. Nut Clin Pract. 2007;22(6):629-635.

Tobías A, Sáez M, Galán I. Herramientas gráficas para el análisis descriptivo de series temporales en la investigación médica. Med Clin (Barc). 2004;122(18):701-706.

George B, Seals S, Aban I. Survival analysis and regression models. J Nucl Cardiol. 2014;21(4):686- 694. doi: 10.1007/s12350-014-9908-2

Rich JT, Gail-Neely J, Paniello RC, Voelker CCJ, Nussenbaum B, Wang EW. A practical guide to understanding Kaplan-Meier curves. Otolaryngol Head Neck Surg. 2010;143(3):331-336. doi: 10.1016/j. otohns.2010.05.007

Ressing M, Blettner M, Klug SJ. Systematic reviews and meta-analyses. Dstch Arztebl Int. 2009;106(27):456-463. doi: 10.3238/arztebl.2009.0456

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2016 Revista Alergia México

Métricas

Cargando métricas ...