Liquen plano bucal. Reporte de un caso y revisión de la literatura
PDF
PubMed (Inglés)

Archivos suplementarios

XML

Palabras clave

Liquen plano bucal
Enfermedad autoinmune dermatológica
Potencial de malignización

Resumen

Antecedentes: El liquen plano bucal es una enfermedad dermatológica inflamatoria crónica de base autoinmune, con infiltración de linfocitos T que destruyen el estrato basal, lo que ocasiona estrías blancas, erosiones, úlceras y diluciones epiteliales de continuidad.

Reporte de caso: Mujer de 54 años con múltiples lesiones reticulares y erosivas en región de la mucosa yugal y bordes laterales de la lengua, así como gingivitis descamativa. Se inició tratamiento con mometasona tres veces al día por 20 días e intermitentemente con miconazol en gel, para prevenir micosis iatrogénica por el corticosteroide. La paciente fue revisada a los 20 días, al cabo de los cuales se observó mejoría de 80 % de las lesiones con ulceraciones centrales, lo que permitió la ingesta de alimentos y líquidos sin dolor y mejoró la calidad de vida.

Conclusiones: En las enfermedades autoinmunes es importante la correlación clínico-histopatológica para establecer el diagnóstico definitivo. El seguimiento clínico de estos pacientes se debe realizar a largo plazo, para lograr la remisión de las lesiones, control de la enfermedad y evitar futuras complicaciones.

PDF
PubMed (Inglés)

Referencias

Neville BW, Dam DD, Allen CM, Bouquot JE. Oral & maxillofacial pathology. EE. UU.: Saunders Elsevier; 2009.

Bascones-Ilundain C, González-Moles MA, Carrillo-De Albornoz A, Bascones-Martínez A. Liquen plano oral (I). Aspectos clínicos, etiopatogénicos y epidemiológicos. Av Odontoestomatol. 2006;22(1):11-19. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v22n1/original1.pdf

Blanco-Carrión A, Gándara-Rey JM, Rodríguez-Núñez A, García-García A, Rodríguez-Núñez I. Alteraciones bioquímicas y su correlación clínica con el liquen plano oral. Medicina Oral. 2000;5(4):238-249.

González-Moles MA, Rodríguez-Arcilla A, Ruiz-Ávila I, Morales-García P. Liquen plano oral. RCOE. 2000;5:255-269.

Valeron F, Caballero M, Caballero R. Liquen plano oral. Espejo Clínico. 1999;0:6-11.

Bascones A, Seoane JM, Aguado A, Suárez-Quintanilla JM. Cáncer y precáncer oral. Bases clínico-quirúrgicas y moleculares. España: Ediciones Avances; 2003.

Hirota M, Ito T, Okudela K, Kawabe R, Yazawa T, Hayashi H, et al. Cell proliferation activity and expression of cell cycle regulatory proteins in oral lichen planus. J Oral Pathol Med. 2002;31(4):204-212. DOI: 10.1034/j.1600-0714.2002.310403.x

White FH, Jin Y, Yang L. Quantitative cellular and nuclear volumetric alterations in epithelium from lichen planus lesions of human buccal mucosa. J Oral Pathol Med. 1994;23(5):205-208. DOI: 10.1111/j.1600-0714.1994.tb01114.x

Carrozo M, Gandolfo S. The management of oral lichen planus. 1999;5:196-205. DOI: 10.1111/j.1601-0825.1999.tb00301.x

Micó JM, Delgado E, Berini L, Cosme G. Liquen plano bucal: diagnóstico y tratamiento. Quintessence. 2001;4(4):247-256.

Bloor BK, Malik FR, Odell EW, Morgan PR. Quantitative assessment of apoptosis in oral lichen planus. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Radiol Endod. 1999;88(2):187-195. DOI: 10.1016/S1079-2104(99)70116-2

Tobón-Arroyaye SI, Villegas-Acosta FA, Ruiz-Restrepo SM, Vieco-Durán M, Restrepo-Misas M, Londoño-López ML. Expression of caspase-3 and structural changes associated with apoptotic cell death of keratincytes in oral lichen planus. Oral Dis. 2004;10(3):173-178. DOI: 10.1046/j.1601-0825.2003.00998.x

Dekker NP, Lozada-Nür F, Lagenaur LA, MacPhail LA, Blom CY, Regezi JA. Apoptosis-associated markers in oral lichen planus. J Oral Pathol Med. 1997;26(4):170-175. DOI: 10.1111/j.1600-0714.1997.tb00453.x

Neppelberg E, Johannessen AC, Jonsson R. Apoptosis in oral lichen planus. Eur J Oral Sci. 2001;109(5):361-364. DOI: 10.1034/j.1600-0722.2001.00081.x

Walsh LJ, Savage NW, Ishiit T, Symour GJ. Inmunopathogenesis of oral lichen planus. J Oral Pathol Med. 1990;19(9):389-396. DOI: 10.1111/j.1600-0714.1990.tb00866.x

Luis-Montoya P, Vega-Memíje ME. Liquen plano en niños. Dermatol Rev Mex. 2013;57:178-184.

Luis-Montoya P, Cortés-Franco R, Vega-Memije ME. Liquen plano e infección por virus de hepatitis C. ¿Existe una asociación? Gac Med Mex. 2005;141(1):23-25. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132005000100004

Cerero-Lapiedra R, García-Núñez JA, García-Pola MJ. Liquen plano oral. RCOE. 1997;2:643-660.

Valente G, Pagano M, Carrozzo M, Carbone M, Bobba V, Palestra G, et al. Sequential immunohstochemical p53 expression in biopses of oral lichen planus undergoing malignant evolution. J Oral Pathol Med. 2001;30(3):135-140. DOI: 10.1034/j.1600-0714.2001.300302.x

Zhou XJ, Sugerman PB, Savage NW, Walsh LJ, Seymour G. Intraepithelial CD8+ T cells and basement membrane disruption in oral lichen planus. J Oral Pathol Med. 2002;31(1):23-27. DOI: 10.1046/j.0904-2512.2001.10063.x

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2018 Revista Alergia México

Descargas

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##