Prevalencia de polinosis en pacientes con asma, rinitis y conjuntivitis alérgicas en la zona sur del Distrito Federal, 2007-2013
DOI:
https://doi.org/10.29262/ram.v61i3.39Palabras clave:
polinosis, asma, rinitis, conjuntivitis alérgica, Ciudad de MéxicoResumen
Antecedentes: la prevalencia de la polinosis se ha duplicado en las últimas dos décadas. Diversos estudios sugieren que incluso 50% de los adultos residentes del Distrito Federal pueden tener datos de alergia respiratoria y que los pólenes de árboles, pastos y malezas constituyen una causa frecuente. Conocer la prevalencia de sus familias y cruces antigénicos permite ofrecer diagnósticos y tratamientos adecuados.
Objetivo: conocer la prevalencia de sensibilización a pólenes de árboles, gramíneas y malezas en adultos con alergia respiratoria de la zona sur del Distrito Federal en el periodo de enero de 2007 a diciembre de 2013.
Material y método: estudio transversal, observacional y retrospectivo efectuado con pacientes que acudieron al servicio de Alergia e Inmunología Clínica del Hospital de Especialidades Dr. Bernardo Sepúlveda del Centro Médico Nacional Siglo XXI de la Ciudad de México, de 2007 a 2013, con diagnóstico de rinitis, asma y conjuntivitis alérgica. Analizamos los resultados de las pruebas cutáneas para pólenes de árboles, gramíneas y malezas de los pacientes. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva.
Resultados: se incluyeron 672 pacientes, 70% hombres, la edad promedio fue de 34 ± 16 años. En relación con su ocupación 31% eran estudiantes, 48% trabajadores y 21% amas de casa. El 53% tenía rinitis alérgica, 47% asma y 40.5% tenía ambos padecimientos. Se encontró prevalencia de sensibilización a malezas de 56%, a árboles de 33% y a gramíneas de 11%.
Conclusiones: la sensibilización a malezas constituye en México la primera causa de polinosis respiratoria de la zona sur del Distrito Federal, el polen del amaranto fue el más prevalente en esta zona. La sensibilización a los árboles es la segunda causa de polinosis, con predominio de las familias Betulaceae, Fagaceae y Oleacea. La sensibilización a gramíneas constituye la tercera causa de polinosis respiratoria. Las más frecuentes son la familia Pooideae (Lolium perenne) y la familia Chloroideae (Cynodon dactylon).
Citas
Weber R. Guidelines for using pollen cross-reactivity in formulating allergen immunotherapy. J Allergy Clin Immunol 2008;122:219-221.
Akio T, Camargo M, Ferreira P. Pollen allergic disease: Pollens and its major allergens. Rev Bras Otorrinolaringol 2006;72:562-567.
Sastre J, Cuesta J, Igea JM. Alergia a pólenes. En: Alergología: Factores epidemiológicos, clínicos y socioeconómicos de las enferedades alérgicas en España. Madrid: Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica, 1995;249-279.
D’Amato G. Urban air pollution and plant derived respiratory allergy. Clin Exp Allergy 2000;30:628-636.
Malgorzata Puc. Chracterisation of pollen allergens. Ann Agric Environ Med 2003;10:143-149.
Pasqualini S, Tedeschini E, Frenguelli G. Ozone affects pollen viability and NAD(P)H oxidase release from Ambrosia artemisiifolia pollen. Environ Pollut 2011;159:2823-2830.
Carretero P, Juste P, Alloza P. Pólenes alergénicos y polinosis en la ciudad de Burgos. Alergol Immunol Clin 2005;20:90-94.
Weber, Richard W. Cross-reactivity of pollen allergens: Recommendations for immunotherapy vaccines. Current Opin Allergy Clin Immunol 2005;5:563-569.
Songnuan W. Wind-pollination and the roles of pollen allergenic proteins. Asian Pac J Allergy Immunol 2013;31:261- 270.
Wongratanacheewin S. Molecular nature and the phylogenetic of allergic pollens play role in allergic diseases. Asian Pac J Allergy Immunol 2013;31:259.
Bullimore A, Batten T, Hewings S. Cross-reactivity in grasses: Biochemical attributes define exemplar relevance. World Allergy Organ J 2012;5:111-119.
Guidos F, Almeida A. Polinosis y aeroalérgenos. Alergia, Asma e Inmunología Pediátricas 2005;14:52-55.
Teran M, Haselbarth M, Quiroz D. Alergia, pólenes y medio ambiente. Gac Méd Méx 2009;145:216-217.
Rosas A, Bautista H, Velázquez Sámano. Atlas de los pólenes alergénicos de mayor relevancia en México. Rev Alergia Mex 2011;58:162-170.
Davies J, Li H, Green M. Subtropical grass pollen allergens are important for allergic respiratory diseases in subtropical regions. Clin Transl Allergy 2012;2:4.
Weber R, et al. Guidelines for using pollen cross reactivity in formulating allergen immunotherapy. J Allergy Clin Immunol 2008;122:219-221.
Malgorzata P. Characterisation of pollen allergens. Ann Agric Environ Med 2003;10:143-149.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Revista Alergia México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente refleja el punto de vista del Consejo Editorial de Revista Alergia México ni del Colegio, sin embargo, los derechos autorales de los trabajos científicos son propiedad de la revista, por lo que para cualquier tipo de reproducción, total o parcial, requerirá notificación a la misma y el reconocimiento de los créditos.