Cardiopatías estructurales y funcionales en pacientes adultos con inmunodeficiencia comun variable
PDF
PubMed (Inglés)

Palabras clave

inmunodeficiencia común variable
cardiopatías

Cómo citar

Cardiopatías estructurales y funcionales en pacientes adultos con inmunodeficiencia comun variable. (2015). Revista Alergia México, 62(2), 91-97. https://doi.org/10.29262/ram.v62i2.69

Plaudit

Resumen

Antecedentes: la inmunodeficiencia común variable es la inmunodeficiencia primaria con mayor cantidad de comorbilidades en la vida adulta. Se ha asociado con bronquiectasias en 17 a 76%, y éstas, con complicaciones cardiovasculares, como hipertensión arterial pulmonar e insuficiencia cardiaca. Los nuevos métodos diagnósticos de imagen permiten evaluar la conformación estructural y funcional cardiovascular de los pacientes adultos con bronquiectasias y, de esta manera, establecer diagnósticos más eficientes y oportunos.

Objetivo: determinar las cardiopatías estructurales y funcionales en pacientes con inmunodeficiencia común variable mediante ecocardiografía transtorácica.

Material y método: estudio transversal, descriptivo, efectuado en una cohorte de 26 pacientes adultos con diagnóstico de inmunodeficiencia común variable y tratamiento sustitutivo con inmunoglobulina intravenosa (IgIV), pertenecientes a la Clínica de Inmunodeficiencias. A todos los pacientes se les realizó ecocardiografía transtorácica con ecocardiograma doppler y tisular; los resultados fueron evaluados por un médico cardiólogo ecocardiografista.

Resultados: evaluamos a 26 pacientes; de ellos, 10 fueron del género masculino, con media de edad de 35.7 ± 13.7 años. Los resultados de la ecocargiografia torácica en las cavidades cardiacas izquierdas reportaron las siguientes alteraciones funcionales: 17 de 26 pacientes tuvieron insuficiencia mitral y sólo 2 tuvieron insuficiencia aórtica; ninguno de ellos con síntomas. Respecto de las alteraciones estructurales de las cavidades derechas: 8 pacientes adultos con inmunodeficiencia común variable tuvieron crecimiento de las cavidades derechas y en 5 pacientes se encontró tabique interauricular delgado e hipermóvil; respecto de las alteraciones funcionales, 24 pacientes tuvieron insuficiencia tricuspídea, en 21 de ellos fue leve y sólo en 3 fue moderada. Además, 12 pacientes tuvieron insuficiencia de la válvula pulmonar y 6 pacientes tuvieron hipertensión arterial pulmonar; de ellos, en 2 sujetos fue leve y en 2, moderada y 4 pacientes tuvieron presión sistólica de la arteria pulmonar con valores límites altos.

Conclusiones: los pacientes con inmunodeficiencia común variable, a pesar de tener alta incidencia de bronquiectasias, tienen baja incidencia de hipertensión arterial pulmonar; pero un número importante de pacientes tiene presión sistólica de la arteria pulmonar con valor límite alto, por lo que estos pacientes deben tener un seguimiento anual, debido a que probablemente evolucionarán a hipertensión arterial pulmonar. Además, tienen alta incidencia de insuficiencias valvulares leves debido a cambios degenerativos con esclerosis valvular, por lo que también requieren vigilancia periódica.

PDF
PubMed (Inglés)

Referencias

Salzar U, Warnantz K, Peter HH. Common variable immunodeficiency– an update. Arthritis Res Ther 2012;14:223.

Gardulf A, Nicolay U. Replacement IgG therapy and selftherapy at home improve the health-related quality of life in patients with primary antibody deficiencies. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2006;6:434-442.

Ardeniz O, Basoglu K, et al. Clinical and immunological analysis of 23 adult patients with common variable immunodeficiency. J Investig Allergol Clin Immunol 2010;20:222-236.

Serra H, Barcelona P, Collino C, et al. Inmunodeficiencia común variable: hallazgos recientes sobre anormalidades celulares. Acta Bioquím Clín Latinoam 2009;38:489-494.

Fernández D, Juri M, Paolini M, et al. Inmunodeficiencia común variable. Epidemiología y manifestaciones clínicas en 69 pacientes. Medicina (Buenos Aires) 2013;73:315-323.

Conley M, Notarangelo L, Etzioni A. Diagnostic criteria for primary immunodeficiencies. Clin Immunol 1999;93:190-197.

Ocampo M, Salmón J, et al. Bronquiectasias: revisión bibliográfica. Rev Postgrad Cátedra Med 2008;182:16-19.

Guadalajara, J. Cardiología. Méndez Editores, 1998;968-969.

Vendrell M, de Gracia J, Olveira C, Martínez MA, et al. Diagnóstico y tratamiento de las bronquiectasias. Arch Bronconeumol 2008;44:629-640.

Bhalla M, Turcios N, Aponte V, Jenkins M, et al. Cystic fibrosis: scoring system with-thin section CT. Radiology 1991;179:783-788.

Johnston SL, Hill SJ, Lock RJ, Dwight JF. Echocardiographic abnormalities in primary antibody deficiency. Postgrad Med J 2004;80:214-218.

Zeinalloo AA, Aghamohammadi A, Shabanian R, Salavati A, et al. Echocardiographic abnormalities and their correlation with bronchiectasis score in primary antibody deficiencies. J Cardiovasc Med 2010;11:244-249.

Alzeer AH, Al-Mobeirek AF, Al-Otair HA, et al. Right and left ventricular function and pulmonary artery pressure in patients with bronquiectasis. Chest 2008;133:468-473.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2015 Revista Alergia México

Descargas

Download data is not yet available.