Urticaria por frío y riesgo de anafilaxia tratada con omalizumab. A propósito de un caso
DOI:
https://doi.org/10.29262/ram.v67i4.744Palabras clave:
Cold urticaria, anaphylaxis, omalizumabResumen
Antecedentes: Omalizumab, un anticuerpo monoclonal anti-IgE, recientemente es utilizado como una opción en el tratamiento de la urticaria inducible.
Caso clínico: Describimos el caso de una mujer de 46 años referida al Servicio de Alergia e Inmunología del Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca, por historia de urticaria, picazón en el cuerpo, cambios en el color de la piel tras la exposición al agua y opresión en el pecho posterior el consumo de bebidas frías; en consecuencia, ella limitaba sus actividades al aire libre y de higiene personal. Se realizaron pruebas de desafío con calor, toalla húmeda, caminata en banda sinfín y dermografismo, las cuales fueron negativas; la prueba del cubo de hielo fue positiva. Para establecer la velocidad de la formación de la roncha establecimos intervalos de exposición al frío durante uno, tres, cinco y 10 minutos; se obtuvo un resultado positivo desde el tercer minuto. Debido a la mala respuesta al tratamiento farmacológicos y a las medidas para evitar el frío, así como por la mala calidad de vida, el alto riesgo de anafilaxis y el advenimiento de la temporada de invierno, se administraron 150 mg/mes de omalizumab durante la temporada de invierno. Después de la primera dosis no se notificaron episodios de urticaria en zonas expuestas al frío; la prueba del cubo de hielo antes de la segunda dosis y en los meses siguientes fue negativa y la paciente pudo ingerir bebidas y alimentos fríos. No se produjeron reacciones adversas atribuibles al uso de omalizumab. Tres años después de la primera dosis, la paciente permanecía asintomática.
Conclusión: El caso descrito constituye uno de los primeros de urticaria inducida por el frío con riesgo de anafilaxia con respuesta positiva a omalizumab, lo que se reflejó en el control de los síntomas y la mejoría en la calidad de vida.
Citas
Siebenhaar F, Weller K, Mlynek A, Magerl M, Altrichter S, Vieira-Dos Santos R, et al. Acquired cold urticaria: clinical picture and update on diagnosis and treatment. Clin Exp Dermatol. 2007;32(3):241-245. DOI: 10.1111/j.1365-2230.2007.02376.x.
Wanderer AA. Cold urticaria syndromes: historical background, diagnostic classification, clinical and laboratory characteristics, pathogenesis, and management. J Allergy Clin Immunol. 1990;85(6):965-981. DOI: 10.1016/0091-6749(90)90037-5
Alangari AA, Twarog FJ, Shih MC, Schneider LC. Clinical features and anaphylaxis in children with cold urticaria. Pediatrics. 2004;113(4):313-317. DOI: 10.1542/peds.113.4.e313
Zuberbier T, Aberer W, Asero R, Abdul Latiff AH, Baker D, Ballmer-Weber B, et al. The EAACI/GA²LEN/EDF/WAO guideline for the definition, classification, diagnosis and management of urticaria. Allergy. 2018;73(7):1393-1414. DOI: 10.1111/all.1339
Aguilar-Hinojosa NK, Segura-Méndez NH, Lugo-Reyes SO. Correlación de la gravedad de urticaria crónica y la calidad de vida. Rev Alerg Mex. 2012;59(4):180-186.
Jain SV, Mullins RJ. Cold urticaria: a 20-year follow-up study. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2016;30(12):2066-2071. DOI: 10.1111/jdv.13841
Boyce JA. Successful treatment of cold-induced urticaria/anaphylaxis with anti-IgE. J Allergy Clin Immunol. 2006;117(6):1415-1418. DOI: 10.1016/j.jaci.2006.04.003.
Metz M, Schütz A, Weller K, Gorczyza M, Zimmer S, Staubach P, et al. Omalizumab is effective in cold urticaria-results of a randomized placebo-controlled trial. J Allergy Clin Immunol. 2017;140(3):864-867. DOI: 10.1016/j.jaci.2017.01.043
Guyatt GH, Haynes RB, Jaeschke RZ, Cook DJ, Green L, Naylor CD, et al. User’s guides to the medical literature: XXV. Evidence-based medicine: principles for applying the user’s guides to patient care. Evidence-Based Medicine Working Group. JAMA. 2000;284(10):1290-1296. DOI: 10.1001/jama.284.10.1290
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Versiones
- 2021-02-11 (3)
- 2021-02-09 (2)
- 2021-02-09 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Alergia México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente refleja el punto de vista del Consejo Editorial de Revista Alergia México ni del Colegio, sin embargo, los derechos autorales de los trabajos científicos son propiedad de la revista, por lo que para cualquier tipo de reproducción, total o parcial, requerirá notificación a la misma y el reconocimiento de los créditos.