TempTest®: Un instrumento de precisión en las urticarias físicas
PubMed (Inglés)

Archivos suplementarios

PDF
XML

Palabras clave

Urticaria por frío
Urticaria por calor
Prueba de provocación

Resumen

Antecedentes: TempTest® es un nuevo método basado en el efecto Peltier, validado para el diagnóstico de pacientes con urticaria por frío (UFr) o por calor (UCal), capaz de medir las variaciones de temperatura y la actividad de estas patologías.

El objetivo de este estudio es analizar los resultados de las pruebas de provocación utilizando este nuevo método, en pacientes con UFr y UCal seguidos en un Centro de referencia y excelencia para la urticaria (GA2LEN UCARE) en Rio de Janeiro.

Metodos: Fueron analizadas los datos de registros médicos de 12 pacientes que tenían antecedentes de UFr o UCaly se sometieron a una prueba de provocación con TempTest®, durante los meses y años de 12/2017 y 02/2020. Las pruebas de provocación de temperatura se realizaron con solicitación para que los pacientes ponen el antebrazo en el elemento de temperatura TempTest® durante 5 minutos. Una respuesta positiva se definió por la aparición de una pápula de 2 mm de estención (el tamaño de elemento de temperatura TempTest®) a los 10 minutos después del desafío, como se recomienda.

Resultados: 10 pacientes eran mujeres y 2 hombres, de 13 a 77 años (media = 50,2 años). Entre los 12 pacientes, tenían 3 urticaria por calor y 9 urticaria por frío. Los pacientes diagnosticados con urticaria por calor fueron positivos para temperaturas iguales o superiores a 38 ° C. Entre los pacientes con urticaria por frío, TempTest® fueron positivos para temperaturas iguales o inferiores a 27 ° C.

Conclusiones: El TempTest® es, actualmente, lo instrumento más confiable para diagnosticar y monitorear con precisión las enfermedades, siendo sus amplias variaciones de temperatura un factor que debes ser determinado siempre que sea posible, ya que puede ayudar a los pacientes a evitar situaciones de exposición y peligro evitables.

 

PubMed (Inglés)

Referencias

Magerl M, Altrichter S, Borzova E, Giménez-Arnau A, Grattan CEH, Lawlor F, et al. The definition, diagnostic testing, and management of chronic inducible urticarias – TheEAACI/GA(2) LEN/EDF/UNEV consensus recommendations 2016 update and revision. Allergy. 2016;71(6):780-802. DOI: 10.1111/all.12884

França AT, Valle SOR. Urticária e angioedema: diagnóstico e tratamento. Brasil: Revinter; 2014.

Chérrez-Ojeda I, Robles-Velasco K, Bedoya-Riofrio P, Schmid-Grendelmeier P, Chérrez S, Colbatzky F, et al. ¿Es posible simplificar el abordaje diagnóstico de urticaria crónica? Una lista de verificación de información clínica. Rev Alerg Mex. 2017;64(3):309-326. DOI: 10.29262/ram.v64i3.276

Kolkhir P, Metz M, Altrichter S, Maurer M. Comorbidity of chronic spontaneous urticaria and autoimmune thyroid diseases: a systematic review. Allergy. 2017;72(10):1140-1460. DOI: 10.1111/all.13182

Sánchez-Borges M, González-Aveledo L, Caballero-Fonseca F, Capriles-Hulett A. Review of physical urticarias and testing methods. Curr Allergy Asthma Rep. 2017;17(8):51. DOI: 10.1007/s11882-017-0722-1

Kaplan AP, Gray L, Shaff RE, Horakova Z, Beaven MA. In vivo studies of mediator release in cold urticaria and cholinergic urticaria. J Allergy ClinImmunol. 1975;55(6):394-402. DOI: 10.1016/0091-6749(75)90078-0

Magerl M, Pisarevskaja D, Staubach P, Martus P, Maurer M. Critical temperature threshold measurement for cold urticaria: a randomized controlled trial of H(1) - antihistamine dose escalation. Br J Dermatol. 2012;166(5):1095-1099. DOI: 10.1111/j.1365-2133.2012.10822.x

Siebenhaar F, Weller K, Mlynek A, Magerl M, Altrichter S, Vieira dos Santos R, et al. Acquired cold urticaria: clinical picture and update ondiagnosis and treatment. Clin Exp Dermatol. 2007;32(3):241-245. DOI: 10.1111/j.1365-2230.2007.02376.x

Koeppel MC, Bertrand S, Abitan R, Signoret R, Sayag J. Urticaria caused by cold. 104 cases. Ann Dermatol Venereol. 1996;123(10):627-632.

Sánchez JM, Ramírez RH, Tamayo LM, Chinchilla C, Cardona R. Cold urticaria: case series and literature review. Biomedica. 2011;31(2):168-177. DOI: 10.1590/S0120-41572011000200003

Wanderer AA, Hoffman HM. The spectrum of acquired and familial cold-induced urticaria/urticaria-like syndromes. Immunol Allergy Clin North Am. 2004;24(2):259-286. DOI: 10.1016/j.iac.2004.01.001

Doeglas HM, Rijnten WJ, Schröder FP, Schirm J. Cold urticaria and virus infections: a clinical and serological study in 39 patients. Br J Dermatol. 1986;114(3):311-318. DOI: 10.1111/j.1365-2133.1986.tb02822.x

Pezzolo E, Peroni A, Gisondi P, Girolomoni G. Heat urticaria: a revision ofpublished cases with an update on classification and management. Br J Dermatol. 2016;175(3):473-478. DOI: 10.1111/bjd.14543

Kulthanan K, Tuchinda P, Chularojanamontri L, Kiratiwongwan R. Cold urticaria: clinical features and natural course in a tropical country. Allergy Asthma Immunol Res. 2019;11(4):538-547. DOI: 10.4168/aair.2019.11.4.538

Trevisonno J, Balram B, Netchiporouk E, Ben-Shoshan M. Physical urticaria: review on classification, triggers and management with special focus on prevalence including a meta-analysis. Postgrad Med. 2015;127(6):565–570. DOI: 10.1080/00325481.2015.1045817

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2021 Revista Alergia México

Descargas

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##