Resumen
Generalmente, las pruebas de diagnóstico son las herramientas necesarias para determinar la presencia o no de enfermedad, pero también pueden ser útiles para la exclusión de otras entidades diferenciales, evaluar la gravedad, establecer tratamientos específicos y estimar posibles resultados pronósticos. Para determinar cuánto puede contribuir una nueva prueba de diagnóstico en el ámbito clínico, se requieren estudios con diseños de investigación y poblaciones diferentes. Dado que puede resultar complejo entender el desarrollo de una prueba diagnóstica a partir de sus fases iniciales, en este artículo se sintetizan y se proporcionan ejemplos de las cuatro fases que se han propuesto para definir este proceso. Las metas de estas etapas son las siguientes: fase I, establecimiento de valores de referencia; fase II, análisis de la validez de la prueba; fase III, impacto de su incorporación en el plan diagnóstico; fase IV, evaluación a largo plazo de la incorporación de las prueba diagnóstica.
Referencias
Bolboacă SD. Medical diagnostic tests: A review of test anatomy, phases, and statistical treatment of data. Comput Math Methods Med. 2019;2019:1891569. DOI: 10.1155/2019/1891569
Sackett DL, Haynes RB. The architecture of diagnostic research. BMJ. 2002;324(7336):539-541. DOI: 10.1136/bmj.324.7336.539
Colli A, Fraquelli M, Casazza G, Conte D, Nikolova D, Duca P, et al. The architecture of diagnostic research: from bench to bedside--research guidelines using liver stiffness as an example. Hepatology. 2014;60(1):408-418. DOI: 10.1002/hep.26948
Zurita-Cruz JN, Barbosa-Cortés L, Villasís-Keever M. De la investigación a la práctica: fases clínicas para el desarrollo de fármacos. Rev Alerg Mex. 2019;66(2):246-253. DOI: 10.29262/ram.v66i2.625
Gluud C, Gluud LL. Evidence based diagnostics. BMJ. 2005;330(7493):724-726. DOI: 10.1136/bmj.330.7493.724
Rendón-Macías ME, Villasís-Keever MÁ, Miranda-Novales MG. Estadística descriptiva. Rev Alerg Mex. 2016;63(4):397-407. DOI: 10.29262/ram.v63i4.230
Buchvald F, Baraldi E, Carraro S, Gaston B, de Jongste J, Pijnenburg MWH, et al. Measurements of exhaled nitric oxide in healthy subjects age 4 to 17 years. J Allergy Clin Immunol. 2005;115(6):1130-1136. DOI: 10.1016/j.jaci.2005.03.020
Rendón-Macías ME, Valenzuela M, Villasís-Keever M. Sesgos en los estudios de pruebas de diagnóstico: implicación en la estimación de la sensibilidad y especificidad. Rev Alerg Mex. 2020;67(2):165-173. DOI: 10.29262/ram.v67i2.771
Malmberg LP, Pelkonen AS, Haahtela T, Turpeinen M. Exhaled nitric oxide rather than lung function distinguishes preschool children with probable asthma. Thorax. 2003;58(6):494-499. DOI: 10.1136/thorax.58.6.494
Eom SY, Lee JK, Lee YJ, Hahn YS. Combining spirometry and fractional exhaled nitric oxide improves diagnostic accuracy for childhood asthma. Clin Respir J. 2020;14(1):21-28. DOI: 10.1111/crj.13095
Boer S, Honkoop PJ, Loijmans RJB, Snoeck-Stroband JB, Assendelft WJJ, Schermer TRJ, et al. Personalised exhaled nitric oxygen fraction (FENO)-driven asthma management in primary care: a subgroup analysis of the ACCURATE trial. ERJ Open Res. 2020;6(3):00351-2019. DOI: 10.1183/23120541.00351-2019
Larenas-Linnemann D, Gochicoa-Rangel L, Macías-Weinmann A, Soto-Ramos M, Luna-Pech JA, Elizondo-Ríos A, et al. Consenso mexicano en relación con la fracción exhalada de óxido nítrico (FeNO) en asma 2020. Rev Alerg Mex. 2020;67(Supl 2):S1-S25. DOI: 10.29262/ram.v67i0.760.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2020 Revista Alergia México