Caso clínico de anafilaxia por gotas oftálmicas
−ACERCA DE LA PORTADA−  El virus Epstein-Barr (EBV) es un gamma herpes virus que afecta humanos. La infección se adquiere principalmente durante la infancia o adolescencia; se presenta de manera asintomática o como un trastorno linfoproliferativo autolimitado que no requiere atención clínica. Sin embargo, afecta a más del 95% de la población adulta mundial y corresponde a uno de los virus oncogénicos más comunes en la especie humana: en promedio, cada año se asocia con 200,000 casos de cáncer. Interesantemente, solo un pequeño porcentaje de individuos infectados desarrolla procesos malignos, normalmente hospederos inmunocomprometidos o inmunodeficientes. EBV tiene un tropismo casi exclusivo por células B y de manera general la infección conduce a un estado latente o lítico, a partir de los cuales es posible desarrollar enfermedades y complicaciones. Las células citotóxicas NK y T CD8+ son los principales agentes inmunológicos que controlan y eliminan la infección por EBV. En este contexto, variantes genéticas que comprometan el desarrollo, proliferación, diferenciación, coestimulación y/o activación de células NK y T CD8+ predisponen al desarrollo de neoplasias o trastornos linfoproliferativos. Específicamente, se ha descrito la deficiencia, haploinsuficiencia o desregulación de ciertas proteínas citoplasmáticas, receptores de membrana, ligandos y transportadores de iones que afectan la función efectora de las células citotóxicas, y resultan en las secuelas más graves por EBV. Sin duda, el conocimiento ganado en este tema seguirá contribuyendo a diagnósticos más oportunos y el desarrollo de mejores estrategias terapéuticas en la clínica.     Breve descripción de la portada: Dres. Arturo Gutiérrez Guerrero, Sara Elva Espinosa Padilla y Saúl Oswaldo Lugo Reyes.   Agradecimiento especial por la elaboración y diseño de la portada: DG. Diana Gabriela Salazar Rodríguez.
PDF
XML

Palabras clave

Alergia ocular
Anafilaxia

Resumen

Antecedentes: La anafilaxia es una reacción alérgica sistémica severa que puede llegar a comprometer la vida. Se requiere de un diagnóstico y tratamiento oportuno en estos pacientes, uno de los desencadenantes más frecuente es el farmacológico.

Objetivo: Reportar el caso de un paciente que presentó anafilaxia a gotas oftálmicas.

Reporte de caso: Varón de siete años de edad con antecedentes de rinitis y asma con buen control. Inició con picor ocular, se le administraron gotas oftálmicas, composición: Polietilenglicol 400, 0,4%, Propilenglicol 3 mg, polyquad 0,001%, y a los 15 minutos presentó un episodio de anafilaxia caracterizado, inicialmente, por prurito y eritema conjuntival intenso; posteriormente, presentó náuseas, vómito, sudoración, debilidad, urticaria/angioedema facial y disnea. Este episodio fue controlado en el momento, con tratamiento de Levoceterizina 5 mg s.l. y Betametasona 4 mg i.m., con mejoría progresiva en las siguientes dos horas. El paciente fue evaluado por la especialidad de alergología. A su madre se dieron recomendaciones por escrito, por si se presentaba nuevamente la reacción. Se prohibió la utilización de las gotas, y quedó pendiente la realización de las pruebas cutáneas y una probable provocación conjuntival protocolizada con las gotas oftálmicas. Accidentalmente, dos meses después se reexpuso al paciente con las mismas gotas oftálmicas, y a los 15 minutos de la administración del medicamento, presentó una reacción similar, por lo que acudieron a emergencias donde recibió tratamiento antihistamínico y corticoides vía i.m.; tras esta reexposición, se confirma a las gotas oftálmicas mencionadas anteriomente, como desencadenantes de anafilaxia en el paciente.

Conclusiones: Presentamos un caso sobre anafilaxia por vía conjuntival tras aplicación de gotas oftálmicas, confirmado por la reexposición al fármaco. Es esencial dar diagnósticos, recomendaciones con tratamientos y evitar el probable agente desencadenante de la reacción. La administración de medicación inmediata cuando inicia el episodio alérgico en estos pacientes, puede ser vital, más aún cuando viven lejos de un centro de salud, como era el caso referenciado.

PDF
XML

Referencias

.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2024 Revista Alergia México

Descargas

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##