Frecuencia de sensibilización a camarón con inmunoterapia a ácaros con extractos polimerizados
−ACERCA DE LA PORTADA−  El virus Epstein-Barr (EBV) es un gamma herpes virus que afecta humanos. La infección se adquiere principalmente durante la infancia o adolescencia; se presenta de manera asintomática o como un trastorno linfoproliferativo autolimitado que no requiere atención clínica. Sin embargo, afecta a más del 95% de la población adulta mundial y corresponde a uno de los virus oncogénicos más comunes en la especie humana: en promedio, cada año se asocia con 200,000 casos de cáncer. Interesantemente, solo un pequeño porcentaje de individuos infectados desarrolla procesos malignos, normalmente hospederos inmunocomprometidos o inmunodeficientes. EBV tiene un tropismo casi exclusivo por células B y de manera general la infección conduce a un estado latente o lítico, a partir de los cuales es posible desarrollar enfermedades y complicaciones. Las células citotóxicas NK y T CD8+ son los principales agentes inmunológicos que controlan y eliminan la infección por EBV. En este contexto, variantes genéticas que comprometan el desarrollo, proliferación, diferenciación, coestimulación y/o activación de células NK y T CD8+ predisponen al desarrollo de neoplasias o trastornos linfoproliferativos. Específicamente, se ha descrito la deficiencia, haploinsuficiencia o desregulación de ciertas proteínas citoplasmáticas, receptores de membrana, ligandos y transportadores de iones que afectan la función efectora de las células citotóxicas, y resultan en las secuelas más graves por EBV. Sin duda, el conocimiento ganado en este tema seguirá contribuyendo a diagnósticos más oportunos y el desarrollo de mejores estrategias terapéuticas en la clínica.     Breve descripción de la portada: Dres. Arturo Gutiérrez Guerrero, Sara Elva Espinosa Padilla y Saúl Oswaldo Lugo Reyes.   Agradecimiento especial por la elaboración y diseño de la portada: DG. Diana Gabriela Salazar Rodríguez.
PDF
XML

Palabras clave

Inmunoterapia
Inmunoterapia con alérgenos
Ácaros del polvo
Reactividad cruzada
Alergia a camarón

Resumen

Objetivo: Evaluar el riesgo de sensibilización IgE y síntomas a camarón en una población que ha recibido AIT con extracto polimerizado para ácaros.

Métodos: Se incluyeron pacientes con rinitis alérgica sensibilizados a ácaros del polvo (Dermatophogides spp) con indicación de AIT para ácaros. Aquellos pacientes que no habían aún recibido AIT o llevaban menos de seis dosis, fueron incluidos como controles, y aquellos que llevaban más de 24 dosis de AIT, fueron incluidos como casos. Se evaluó la sensibilización a camarón mediante prueba cutánea con extracto completo de camarón y/o IgE específica a camarón.

Resultados: En total, 68 pacientes fueron incluidos; 47 casos y 21 controles. Al calcular el odds ratio de la sensibilización de acuerdo al tiempo con la inmunoterapia, observamos que no había diferencias entre el grupo de casos y controles (OR 0,76 95% IC 0,26 a 2,22 p 0,7 por técnica de MacNemar). Factores como el consumo o no de camarón y la frecuencia de consumo, no parecen estar relacionados con el desenlace.

Conclusión: A diferencia de lo reportado con extractos acuosos, observamos de AIT con extractos polimerizados para no es un factor de riesgo para la sensibilización a camarón. Es necesario reproducir estos resultados con un mayor tamaño de muestra que permita explorar otros factores.

PDF
XML

Referencias

.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2024 Revista Alergia México

Descargas

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##