Anafilaxia por leguminosas: reporte de un caso
−ACERCA DE LA PORTADA−  El virus Epstein-Barr (EBV) es un gamma herpes virus que afecta humanos. La infección se adquiere principalmente durante la infancia o adolescencia; se presenta de manera asintomática o como un trastorno linfoproliferativo autolimitado que no requiere atención clínica. Sin embargo, afecta a más del 95% de la población adulta mundial y corresponde a uno de los virus oncogénicos más comunes en la especie humana: en promedio, cada año se asocia con 200,000 casos de cáncer. Interesantemente, solo un pequeño porcentaje de individuos infectados desarrolla procesos malignos, normalmente hospederos inmunocomprometidos o inmunodeficientes. EBV tiene un tropismo casi exclusivo por células B y de manera general la infección conduce a un estado latente o lítico, a partir de los cuales es posible desarrollar enfermedades y complicaciones. Las células citotóxicas NK y T CD8+ son los principales agentes inmunológicos que controlan y eliminan la infección por EBV. En este contexto, variantes genéticas que comprometan el desarrollo, proliferación, diferenciación, coestimulación y/o activación de células NK y T CD8+ predisponen al desarrollo de neoplasias o trastornos linfoproliferativos. Específicamente, se ha descrito la deficiencia, haploinsuficiencia o desregulación de ciertas proteínas citoplasmáticas, receptores de membrana, ligandos y transportadores de iones que afectan la función efectora de las células citotóxicas, y resultan en las secuelas más graves por EBV. Sin duda, el conocimiento ganado en este tema seguirá contribuyendo a diagnósticos más oportunos y el desarrollo de mejores estrategias terapéuticas en la clínica.     Breve descripción de la portada: Dres. Arturo Gutiérrez Guerrero, Sara Elva Espinosa Padilla y Saúl Oswaldo Lugo Reyes.   Agradecimiento especial por la elaboración y diseño de la portada: DG. Diana Gabriela Salazar Rodríguez.
PDF
XML

Palabras clave

Hipersensibilidad a los Alimentos
Fabaceae
Anafilaxia

Resumen

Antecedentes: Las leguminosas pertenecientes a la familia Fabaceae del orden Fabales, son una fuente de proteína de amplio consumo. Se han descrito reacciones de hipersensibilidad mediadas por IgE a las leguminosas, siendo los alérgenos más estudiados el maní y la soya. En la región mediterránea y en India, las lentejas, garbanzos y arvejas se han considerado alérgenos importantes, y se ha informado que las leguminosas representan la quinta causa más común de alergia alimentaria en niños menores de cinco años en España. En América Latina, hay pocos reportes de alergia a las leguminosas diferentes al maní, y éstos son, especialmente, en población pediátrica.

Objetivo: Describir el caso de alergia mediada por IgE a leguminosas, en una paciente adulta.

Reporte de caso: Se describe el caso de una paciente de 65 años, quien reporta un cuadro de 20 años con evolución consistente de urticaria generalizada, compañada de angioedema y disnea, que ocurre, en forma inmediata, tras el consumo lentejas, fríjoles, garbanzos, soya y carnes frías; y requiere de ingresos al servicio de urgencias por esta causa. Tolera maní. No se reporta anafilaxia en otro contexto diferente a los descritos. Ha presentado prurito generalizado con la exposición a vapores de la cocción de fríjoles. Antecedentes patológicos: hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo II, hipotiroidismo. Alérgicos: Anafilaxia por Penicilina a los 30 años. Otros antecedentes: Reacción local extensa con picadura de himenópteros. Prick test trofoalérgenos: soya 3 mm. Prick to prick proteína a base de soya comercial 7mm, garbanzo 5mm, lenteja 6mm y fríjol 7mm. Fue negativa para trigo y maní (Imagen 1). (Adjunta en archivo separado). Tiene reporte de triptasa normal. Se dio indicación de porte adecuado de adrenalina y evitación estricta de leguminosas, excepto maní.

Conclusiones: La alergia a las leguminosas es poco conocida en nuestro medio, y afecta principalmente a los niños. Sus manifestaciones clínicas incluyen reacciones leves y anafilaxia. Se ha informado, un alto grado de reactividad cruzada entre las leguminosas. Las lentejas tienen reactividad cruzada con garbanzos y fríjoles. La alergia al maní también puede estar asociada con la alergia a lentejas, garbanzos y guisantes, pero se informa con menos frecuencia.

PDF
XML

Referencias

No aplica

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2024 Revista Alergia México

Descargas

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##