Identificación y sensibilización a hongos ambientales en Lima, Perú
−ACERCA DE LA PORTADA−  El virus Epstein-Barr (EBV) es un gamma herpes virus que afecta humanos. La infección se adquiere principalmente durante la infancia o adolescencia; se presenta de manera asintomática o como un trastorno linfoproliferativo autolimitado que no requiere atención clínica. Sin embargo, afecta a más del 95% de la población adulta mundial y corresponde a uno de los virus oncogénicos más comunes en la especie humana: en promedio, cada año se asocia con 200,000 casos de cáncer. Interesantemente, solo un pequeño porcentaje de individuos infectados desarrolla procesos malignos, normalmente hospederos inmunocomprometidos o inmunodeficientes. EBV tiene un tropismo casi exclusivo por células B y de manera general la infección conduce a un estado latente o lítico, a partir de los cuales es posible desarrollar enfermedades y complicaciones. Las células citotóxicas NK y T CD8+ son los principales agentes inmunológicos que controlan y eliminan la infección por EBV. En este contexto, variantes genéticas que comprometan el desarrollo, proliferación, diferenciación, coestimulación y/o activación de células NK y T CD8+ predisponen al desarrollo de neoplasias o trastornos linfoproliferativos. Específicamente, se ha descrito la deficiencia, haploinsuficiencia o desregulación de ciertas proteínas citoplasmáticas, receptores de membrana, ligandos y transportadores de iones que afectan la función efectora de las células citotóxicas, y resultan en las secuelas más graves por EBV. Sin duda, el conocimiento ganado en este tema seguirá contribuyendo a diagnósticos más oportunos y el desarrollo de mejores estrategias terapéuticas en la clínica.     Breve descripción de la portada: Dres. Arturo Gutiérrez Guerrero, Sara Elva Espinosa Padilla y Saúl Oswaldo Lugo Reyes.   Agradecimiento especial por la elaboración y diseño de la portada: DG. Diana Gabriela Salazar Rodríguez.
PDF
XML

Palabras clave

Aerobiología
esporas
rinitis
asma
prick test a hongos

Resumen

Objetivo: Identificar y registrar las esporas de hongos más importantes captadas en nuestra estación de aerobiología, además reportar la prevalencia de sensibilización cutánea a estos alérgenos.

Métodos: La identificación y los conteos de esporas de hongos se realizaron según la técnica estandarizada con un equipo colector Burkard Spore Trap For Seven Days, siguiendo las recomendaciones de la National Allergy Bureau (NAB), de la American Academy Allergy Asthma and Immunology (AAAAI). El equipo se instaló a 20 m de altura desde el nivel del suelo, en la azotea de la Clínica SANNA El Golf, distrito de San Isidro, (12°5'54"S 77°3'6"O), en la zona sur-oeste del área urbana de Lima. El periodo de captación se llevó a cabo entre septiembre de 2020 y octubre de 2021. Se realizaron estudios de pruebas cutáneas (skin prick-test), según recomendaciones de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), en 200 pacientes (entre 18 y 60 años), con sintomatología de rinoconjuntivitis y/o asma. Fueron evaluados en el servicio de Alergología de la Clínica SANNA El Golf. Se aplicaron extractos alergénicos de ácaros del polvo (Dermatophagoides pteronyssinus, Dermatophagoides farinae, Blomia tropicalis), epitelios de gato y perro, Periplaneta americana, mezclas de seis gramíneas, mezclas de malezas, hongos ambientales (Cladosporium herbarum, Alternaria alternata, Aspergillus fumigatus, Penicillium notatum, Nigrospora spp.), extractos del laboratorio INMUNOTEK-España. Además, testeamos otros alérgenos fúngicos de Fusarium spp, Stemphylium spp, Curvularia spp, una mezcla de Helmintosporum/Dreschlera spp. del laboratorio DIATER-Argentina.

Resultados: Identificamos esporas de Alternaria alternata, Cladosporium spp., Nigrospora spp., Stemphylium spp., Fusarium spp., Curvularia spp., Dreschlera/Helmintosporum spp. Los pacientes mostraron sensibilización a Cladosporium herbarum (14%), Fusarium spp. (13,5%), Nigrospora spp. (8%), Alternaria Alternata (7%), Stemphylium (6%), Dreschlera/Helmintosporium spp. (5,5%), Curvularia spp. (3%) y Aspergillus fumigatus (2,5%).

Conclusiones: Los habitantes de la zona sur-oeste de la ciudad urbana de Lima están expuestos a distintas esporas de hongos con potencial alergénico, identificándose mayor concentración durante los meses de verano y otoño. Se demuestra sensibilización cutánea en porcentajes variables a las esporas fúngicas identificadas en este muestreo aerobiológico. Los resultados de este estudio deberían ampliarse y ser comparados con data en los años siguientes, identificar fluctuaciones estacionales y anuales y extender los captadores a otras locaciones en Lima.

PDF
XML

Referencias

.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2024 Revista Alergia México

Descargas

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##