Reacción sistémica desencadenada por una prueba por punción cutánea con alimentos frescos. Informe de un caso
PDF
PubMed (Inglés)

Archivos suplementarios

HTML
XML

Palabras clave

Anafilaxia
Alergia alimentaria
Pruebas cutáneas por punción
Pruebas cutáneas con alimentos frescos
Reacciones de hipersensibilidad

Resumen

Antecedentes: La prueba por punción epidérmica es la principal prueba para el diagnóstico de enfermedades mediadas por IgE. Para su realización se utilizan extractos comerciales; en el caso de frutas y verduras es mejor emplear alimentos frescos. Si bien ambas modalidades poseen un buen perfil de seguridad, se han registrado reacciones de hipersensibilidad.

Caso clínico: Mujer de 47 años de edad con antecedentes de rinitis alérgica persistente, sensibilizada a polen de gramíneas, olivo y salsola; fue remitida a un servicio de alergología por anafilaxia desencadenada por el consumo de aguacate, melón, zanahoria y sandía. Minutos después de la punción cutánea con extracto estandarizado y punción cutánea con alimentos frescos, desarrolló disnea, prurito, eritema, mareo y sibilancias. Se le administraron 0.5 mg de adrenalina intramuscular y 4 inhalaciones de salbutamol; también fue colocada en posición de Trendelemburg. La disnea persistió y el monitoreo de los signos vitales mostró incremento de las frecuencias cardiaca y respiratoria, por lo que se aplicó nuevamente salbutamol, 2 L/min de oxígeno por cánula nasal, líquidos endovenosos y 100 mg de hidrocortisona intravenosa; a los 40 minutos se observó mejoría. La paciente fue hospitalizada durante 48 horas.

Conclusiones: Aunque las pruebas cutáneas son seguras, no debe excluirse el riesgo de reacciones de hipersensibilidad y anafilaxia, especialmente en pacientes susceptibles.

PDF
PubMed (Inglés)

Referencias

Pitsios C, Dimitriou A, Stefanaki EC, Kontou-Fili K. Anaphylaxis during skin testing with food allergens in children. Eur J Pediatr. 2010;169(5):613-615. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s00431-009-1070-5.

Rancé F, Juchet a, Brémont F, Dutau G. Correlations between skin prick tests using commercial extracts and fresh foods, specific IgE, and food challenges. Allergy. 1997;52:1031-1035. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/j.1398-9995.1997.tb02427.x.

Galindo-Pacheco LV, O’Farrill-Romanillos PM, Amaya-Mejía AS, Almeraya-García P, López-Rocha E. Anafilaxia secundaria a pruebas cutańeas prick-to-prick para alimentos y sus factores de riesgo. Rev Alerg Mex. 2014;61(1):24-31. Disponible en: http://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/18

Bagg A, Chacko T, Lockey R. Reactions to prick and intradermal skin tests. Ann Allergy, Asthma Immunol. 2009;102(5):400-402. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S1081-1206(10)60511-X.

Breiteneder H, Ebner C. Molecular and biochemical classification of plant-derived food allergens. J Allergy Clin Immunol. 2000;106(1 Pt 1):27-36. DOI: http://dx.doi.org/10.1067/mai.2000.106929.

Scala E, Till SJ, Asero R, Abeni D, Guerra EC, Pirrotta L, et al. Lipid transfer protein sensitization: Reactivity profiles and clinical risk assessment in an Italian cohort. Allergy Eur J Allergy Clin Immunol. 2015;70(8):933-943. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/all.12635.

López-Torrejón G, Crespo JF, Sánchez-Monge R, Sánchez-Jiménez M, Alvarez J, Rodriguez J, Salcedo G. Allergenic reactivity of the melon profilin Cuc m 2 and its identification as major allergen. Clin Exp Allergy. 2005;35(8):1065-1072. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2222.2005.02303.x.

Nucera E, Mezzacappa S, Aruanno A, Pecora V, Rizzi A, Ricci AG, et al. Hypersensitivity to major panallergens in a population of 120 patients. Postepy Dermatol Alergol. 2015;32(4):255-261. DOI: http://dx.doi.org/10.5114/pdia.2015.53321.

Fah J, Wuthrich B, Vieths S. Anaphylactic reaction to lychee fruit: Evidence for sensitization to profilin. Clin Exp Allergy. 1995;25(10):1018-1023. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2222.1995.tb00405.x.

Lorenz AR, Scheurer S, Vieths S. Food allergens: Molecular and immunological aspects, allergen databases and cross-reactivity. Chem Immunol Allergy. 2015;101:18-29. DOI: http://dx.doi.org/10.1159/000371647

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2017 Revista Alergia México

Descargas

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##