Peculiaridades de la alergia a los alimentos vegetales en el sureste de España
DOI:
https://doi.org/10.29262/ram.v69i1.962Palabras clave:
anafilaxia, alergia a vegetales, variaciones geográficas, LTPs, polinosis.Resumen
La alergia a frutas y verduras es la alergia alimentaria más común en los países mediterráneos, especialmente el síndrome LTP (lipid transfer proteins). Este es el primer estudio que analiza múltiples características clínicas, alergológicas y terapéuticas de la alergia a vegetales en el sureste de España y que evalúa si difieren en urgencias o consultas externas. Se trata de un estudio prospectivo de pacientes que consultan por primera vez debido a alergia a verduras en Granada, España. Registramos datos demográficos, clínicos, alergológicos y tratamiento prescrito. Las características obtenidas concuerdan con las infomadas en la bibliografía actual, excepto en la mayor prevalencia de Pru p 3, Cor a 9 y Ara h 9, que predisponen a reacciones alérgicas graves. La conclusión es que la alergia a vegetales en Granada es un fenotipo más grave que en otras áreas de España, especialmente en adultos jóvenes sensibilizados a diferentes proteínas de transferencia de lípidos y polinosis a polen del olivo.
Citas
Tham EH, Leung DYM. How different parts of the world provide new insights into food allergy. Allergy Asthma Immunol Res. 2018;10(4):290-299. DOI: 10.4168/aair.2018.10.4.290
Skypala IJ, Cecchi L, Shamji MH, Scala E, Till S. Lipid transfer protein allergy in the United Kingdom: characterization and comparison with a matched Italian cohort. Allergy. 2019;74(7):1340-1351. DOI: 10.1111/all.13747
Carlson G, Coop C. Pollen food allergy syndrome (PFAS): a review of current available literature. Ann Allergy Asthma Immunol. 2019;123(4):359-365. DOI: 10.1016/j.anai.2019.07.022
Asero R, Piantanida M, Pinter E, Pravettoni V. The clinical relevance of lipid transfer protein. Clin Exp Allergy. 2018;48(1):6-12. DOI: 10.1111/cea.13053
Asero R, Piantanida M, Pravettoni V. Allergy to LTP: to eat or not to eat sensitizing foods? A follow-up study. Eur Ann Allergy Clin Immunol. 2018;50(4):156-162. DOI: 10.23822/EurAnnACI.1764-1489.57
Sánchez-López J, Gázquez V, Rubira N, Valdesoiro L, Guilarte M, Garcia-Moral A, et al. Food allergy in Catalonia: clinical manifestations and its association with airborne allergens. Allergol Immunopathol (Madr). 2017;45(1):48-54. DOI: 10.1016/j.aller.2016.06.004
Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica [Internet]. Madrid: Alergológica 2015: factores epidemiológicos, clínicos y socioeconómicos de las enfermedades alérgicas en España. En: Alergol´gica 2015; 2017. Disponible en: https://www.seaic.org/inicio/noticias-general/alergologica-2015.html
Muñoz-Cano R, Pascal M, Araujo G, Goikoetxea MJ, Valero AL, Picado C, et al. Mechanisms, cofactors, and augmenting factors involved in anaphylaxis. Front Immunol. 2017;8:1193. DOI: 10.3389/fimmu.2017.01193
Rial MJ, Sastre J. Food allergies caused by allergenic lipid transfer proteins: what is behind the geographic restriction? Curr Allergy Asthma Rep. 2018;18(11):56. DOI: 10.1007/s11882-018-0810-x
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente refleja el punto de vista del Consejo Editorial de Revista Alergia México ni del Colegio, sin embargo, los derechos autorales de los trabajos científicos son propiedad de la revista, por lo que para cualquier tipo de reproducción, total o parcial, requerirá notificación a la misma y el reconocimiento de los créditos.